Ministro Undurraga inspeccionó obras del Túnel Kennedy

La obra está en etapa de hormigonado, con un avance que alcanza el 50%, con más de 433 metros ya finalizados.

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, junto a un grupo de jóvenes que este año accedieron a la gratuidad en la educación superior para cursar carreras de ingeniería y construcción civil, inspeccionó las obras del nuevo túnel Kennedy; proyecto que en su totalidad, incluyendo los trabajos del Nudo Vespucio, presenta cerca de un 70% de avance y que permitirá mejorar la conectividad vial entre el sector poniente y oriente de Santiago.

El nuevo túnel Kennedy se extenderá por 1,2 kilómetros de largo entre la ex Rotonda Pérez Zujovic y Américo Vespucio y es una de las obras más importantes en su tipo, incluso a nivel latinoamericano. Representa una inversión de US$148 millones, siendo la mayor obra del programa de infraestructura vial Santiago Centro Oriente, que ya ha habilitado más de 12 obras entre las que se cuenta los puentes Pérez Zujovic y el puente Riesco, además de los túneles que unen Costanera Norte y Costanera Sur.

“Cuando esté listo este túnel se va a sumar a los beneficios que ha ido dando la obra en Pérez Zujovic. Como ustedes saben, la ex rotonda hoy es un puente, hay algunos túneles bajo el río Mapocho, que han ido funcionando y mejorando las condiciones de tránsito. Últimamente se entregó también la conexión entre el túnel San Cristóbal y Av. Kennedy en forma directa, Santa María también ha tenido mejoramientos importantes y este túnel, desde el punto de vista de la obra, US$148 millones de dólares, estos 1.200 metros, viene a ser la parte final de esta obra en el sector de la ex rotonda Pérez Zujovic”, dijo el Ministro Alberto Undurraga.

Sobre los desvíos que han generado estos trabajos, el titular de Obras Públicas dijo que “esta obra, desde el punto de vista de congestión con respecto del año pasado, la verdad es que tiene mejoras significativas, pero todavía quedan algunos desvíos en la conexión entre Kennedy y Américo Vespucio, esos desvíos van a continuar durante este año y particularmente los días de febrero que quedan éstos se van a acrecentar porque hay que terminar en algunas partes, pero siempre decimos: mil disculpas por un millón de beneficios”.

Por su parte, el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, destacó que «esta obra obviamente será para mejor, quizás hace pasar molestias ahora, pero son molestias que finalmente son para decir que la ciudad quedó mejor. Además, se está haciendo más rápido de lo pensado por esta tecnología de este carro que permite hormigonear el túnel mucho más rápido, por eso esto que se pensaba entregar en el 2018, se va a entregar a fines del 2017».

El proyecto total que incluye el Nudo Vespucio, presenta un avance bordea el 70%. En lo que se refiere específicamente al túnel, ya se desarrollaron las obras de excavación y ahora se está en la etapa de hormigonado, con un avance de obra que alcanza el 50%, con más de 433 metros ya finalizados.

Esto se ha logrado gracias a la operación de una estructura especializada o carro encofrado deslizante, que opera sobre rieles y va avanzando a razón de 15 metros por día.

El túnel tendrá una capacidad de 8.500 vehículos por hora y su operación permitirá rediseñar las actuales vías en superficie en Av. Kennedy, quedando tres pistas expresas y dos para flujo local, todas hacia el poniente, mientras que las cinco pistas (que se reducen después a cuatro), del túnel, van todas hacia el oriente. Esto permite, en definitiva, que la capacidad actual de Av. Kennedy aumente en un 50%.

El túnel no tendrá nuevos costos asociados. Los usuarios van a pagar lo mismo que se paga actualmente en el pórtico existente bajo la ex Rotonda Pérez Zujovic.

Fuente: http://www.concesiones.cl/noticias/Paginas/DetalledeNoticias.aspx?item=402

Escasez de estacionamientos podría solucionarse con nuevas medidas

En ciudades como Nueva York y Atlanta los edificios de estacionamientos son algo común. Sin embargo, en la Región Metropolitana no se permite la construcción de este tipo de edificios. Expertos plantean modificación y nuevas opciones.

El parque automotriz sigue en aumento y a pesar de que comunas como Santiago Centro están repletas de estacionamientos, aún no es suficiente. De hecho, un estudio sobre urbanismo de la Universidad Diego Portales plantea que el 52% de las vías de la comuna de Santiago Centro están utilizadas con estacionamientos, ya sea a un costado de la calle o en ambos de la misma. Según datos de la Fundación Racc de España, que promueve la seguridad vial, la movilidad y transportes amigables con el medioambiente, el promedio de utilización de vías urbanas como estacionamientos en ciudades como Madrid y Barcelona alcanza un 20%.

Según el último reporte de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, para este año se prevé la incorporación de 305.540 unidades de vehículos, de los cuales 61,2% se concentrará en el Gran Santiago, lo que traerá como consecuencia un aumento en la demanda por estacionamientos, sobre todo en sectores comerciales y de oficinas.

¿Cómo podría solucionarse?

Consultamos a Jaime Sarrà, director de la consultora inmobiliaria NAI Sarrà, quien planteó como posible solución frente a esta problemática «la reutilización de estacionamientos particulares como estacionamientos pagados en los horarios en que no están ocupados por los propietarios«, lo que abriría una nueva oportunidad de negocio y además reduciría el costo para los usuarios.

«Bajo este escenario, y por ley de oferta y demanda, cuando hay escasez, aumenta el precio y esto precisamente es lo que va a pasar en Santiago si no se encuentra pronta solución a la falta de parking en la capital. Ya podemos ver como los sectores cercanos a los malls o centros financieros colapsan con automóviles en las calles, arriesgando incluso multas por estar estacionados en lugares no autorizados», enfatizó Jaime Sarrà y agregando que «la solución desde nuestro punto de vista, es darle un nuevo uso a los estacionamientos particulares y de empresas que pasan la mayor parte del día desocupados».

Este modelo plantea, por ejemplo, que si tienes un estacionamiento particular y lo dejas en desuso para ir a trabajar, este espacio pueda arrendarse a una persona que trabaje cerca de tu estacionamiento, desocupándolo antes de que retornes de tu trabajo. Una suerte de «reciclaje de espacios».

Edificios de estacionamiento: un modelo internacional

En grandes ciudades del mundo, como Nueva York o Atlanta, y sobre todo en sus zonas más congestionadas, es común encontrarse con edificios que son exclusivamente plazas de estacionamiento. Sin embargo, en nuestra capital los municipios se encuentran limitados para poder construir este tipo de edificios.

El Plano Regulador Metropolitano de Santiago en su artículo 7.1.2.9 señala que «no se permiten edificios exclusivos para el uso de estacionamientos». Sin embargo, no existe restricción para la construcción de éstos en modo subterráneo mientras cumplan la regulación de destino exigida por la municipalidad (oficinas, habitacional, etc.). Es por esto, que sí existen algunos, que cuentan con un gran área de estacionamientos y pub, oficinas o departamentos en sus áreas más altas. En ciudades como Madrid y Nueva York la construcción de estos edificios es común y han sido un aporte a la fluidez del transporte urbano en zonas céntricas.

Sin embargo, la construcción de estos edificios en Chile actualmente cuenta con otra limitación. Si se sobrepasan las 250 unidades se debe realizar un estudio de alto costo llamado EISTU (Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano), razón por la que este tipo de construcciones no es muy común.

El problema se complica cuando se toman en cuenta datos como el entregado por la Universidad Diego Portales. Si el 52% de las calles de la comuna central de la capital están ocupadas con estacionamientos, muchas de ellas en ambos lados, se reduce significativamente la capacidad vial, aumentando los tacos y por ende, aumentando también los tiempos de desplazamiento.

La solución sería modificar la normativa y facilitar la construcción de estos estacionamientos. Lo que disminuiría el porcentaje de vías públicas utilizadas como espacio de estacionamiento, disminuyendo también los tiempos de traslado tanto en transporte público como privado.

https://www.publimetro.cl/cl/nacional/2017/02/24/condenan-5-anos-libertad-vigilada-autores-atacar-cuartel-pdi.html

Abengoa se adjudica la construcción de una línea de alta tensión en Chile por 87 millones

La compañía refuerza su posición en el sector de la transmisión eléctrica en el país, donde ha desarrollado proyectos de alta tensión que suman más de 1.800 kilómetros.

El grupo energético y tecnológico Abengoa se ha adjudicado, en consorcio con la empresa Kipreos Ingenieros, la construcción de una línea de alta tensión en Chile y la realización de obras en dos subestaciones eléctricas por un importe de unos 93 millones de dólares (87 millones de euros).

Abengoa y Kipreos han sido seleccionadas por Transelec, la principal empresa de transporte eléctrico de Chile, para desarrollar el proyecto, cuyas obras empezarán el próximo septiembre y deben terminar en 2019, ha informado hoy el grupo andaluz.

El consorcio se encargará de la ingeniería, el suministro de los equipos y la construcción del proyecto, que se realizará en la región de Antofagasta, en el norte del país.

El proyecto incluye la construcción de una línea eléctrica de alta tensión (500 kv) de 140 kilómetros, que conectará las subestaciones de Kimal y Los Changos, y varios trabajos en estas dos instalaciones.

De esta forma, Abengoa refuerza su posición en el sector de la transmisión eléctrica en Chile, donde está presente desde hace más de treinta años y donde ha desarrollado proyectos de alta tensión que suman más de 1.800 kilómetros.

Fuente: http://www.expansion.com/empresas/energia/2017/02/20/58ab2515e5fdea54558b45bd.html

En marzo serán entregadas 120 nuevas viviendas de proyecto de integración

120 viviendas individuales serán entregadas en marzo a otro tanto número de nuevos porvenireños (trabajadores llegados de fuera de la provincia), la mitad de los cuales son operarios o empleados de la planta industrial Novaustral, en un proyecto asociativo entre el gobierno regional, a través del ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la empresa privada. Se trata del loteo John Williams, que terminó de construir la constructora Ebcosur en terrenos adquiridos hace un par de décadas por la empresa acuícola y que en principio, estaban destinadas sólo a su personal.

No obstante, las características de apertura integracionista del proyecto permitieron, posteriormente, la incorporación de interesados particulares a través de la modalidad de subsidio estatal, con o sin crédito hipotecario. A la fecha, son más de 60 los futuros propietarios a los que ya se les ha asignado su nueva casa y hay un porcentajes importante que está en proceso o en los trámites finales de adjudicación y aún hay vacantes para nuevos grupos familiares que deseen adquirir sus hogares.

La incorporación de áreas verdes, una plaza central con juegos infantiles, calles pavimentadas, panderetas de resguardo y un acuerdo planificado de cierros estandarizados, forman parte del conjunto, destacó en su última visita a Porvenir el intendente regional Jorge Flies, quien valoró el sistema unificado de integración social de la naciente población. Flies indicó que en la región, al término del actual gobierno se habrá dado cerca de 4 mil soluciones habitacionales, «mucho más del doble de las entregadas en el gobierno anterior».

Entrega de nuevo hospital

Flies llegó a la capital fueguina el jueves, recorriendo primero el nuevo edificio próximo a ser terminado, del Hospital Marco Chamorro Iglesias, el que -dijo- espera ser entregado a la comunidad en presencia de la Presidenta Bachelet el primer semestre del presente año, como estaba comprometido. Aunque lo calificó de «hospital de primer nivel, con equipamiento que incluso supera al de Punta Arenas», lo cierto es que el centro asistencial continuará su sistema actual, aunque dejó abierta la posibilidad que a futuro cuente con médicos especialistas.

Calificó esa opción como un desafío que vendrá «después de este primer paso», donde los nuevos pabellones permitirán un mejor trabajo para las rondas médicas que llegan a Porvenir.

Además, en una parcela cercana, la autoridad regional entregó bonos por más de 2 millones de pesos para riego tecnificado y sectorizado en sus predios, a pequeños agricultores fueguinos.

Fuente: http://laprensaaustral.cl/fueguinas/en-marzo-seran-entregadas-120-nuevas-viviendas-de-proyecto-de-integracion/