Ministro Undurraga realiza visita inspectiva a nuevo túnel bajo Av. Kennedy obras que ya llevan un 77% de avance

El nuevo túnel Kennedy, de más un kilómetro de largo (1,2 km), entre la ex Rotonda Pérez Zujovic y Américo Vespucio, es una de las obras más importantes en su tipo, incluso a nivel latinoamericano.

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, acompañado del Consejo de Concesiones, realizó una visita inspectiva a las obras del nuevo túnel Kennedy, obra que se realiza bajo la avenida del mismo nombre, que lleva un 77% de avance y que permitirá mejorar la conectividad entre el sector oriente y poniente de la capital.

El nuevo túnel Kennedy, de más un kilómetro de largo (1,2 km), entre la ex Rotonda Pérez Zujovic y Américo Vespucio, es una de las obras más importantes en su tipo, incluso a nivel latinoamericano. La inversión contemplada en el Túnel Kennedy y Nudo Vespucio es de US$148 millones, siendo la mayor obra del programa de infraestructura vial Santiago Centro Oriente, un conjunto de modernizaciones destinadas a mejorar la conectividad vial de la capital.

“Estamos aquí 20 metros bajo tierra en el túnel Kennedy, en la última parte de obras que hemos visto cómo se han ido entregando y cómo benefician a la ciudad y a los automovilistas. Ya hemos entregado tres túneles bajo el río Mapocho, hemos entregado bastantes enlaces y estamos ya en el 77% de avance de lo que es el túnel Kennedy, un túnel 20 metros bajo tierra, de un 1,2 km y que esperamos entregar definitivamente a fines de este año”, destacó el Ministro Undurraga.

El Secretario de Estado estuvo acompañado en la visita inspectiva por los integrantes del Consejo de Concesiones, órgano consultivo del Ministerio de Obras Públicas en materia de concesiones y que es integrado por el Ministro Undurraga y cinco consejeros: La ex Ministra de Vivienda, Sonia Tschorne; el doctor en economía y académico de la Universidad de Chile, Aldo González; el magister en desarrollo urbano y académico de la Universidad Católica, Iván Poduje; el abogado y académico de la Universidad Austral, Juan Andrés Varas; y el doctor en ingeniería civil y académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, Rodrigo Delgadillo.

Avances del túnel

En lo que se refiere al túnel, ya se concluyeron las obras de excavación, se está desarrollando la etapa de hormigonado, labores que llevan un 83% de avance, y paralelamente se desarrollan los trabajos de montaje electromecánico del túnel, que comprenden, entre otras, las instalaciones vinculadas a los ductos de ventilación e iluminación.

El túnel tendrá una capacidad de 8.500 vehículos por hora y su operación permitirá rediseñar las actuales vías en superficie en Av. Kennedy, quedando tres pistas expresas y dos para flujo local, todas hacia el poniente, mientras que las cinco pistas (que se reducen después a cuatro), del túnel, van todas hacia el oriente. Esto permite, en definitiva, que la capacidad actual de Av. Kennedy aumente en un 50%.

El túnel no tendrá nuevos costos asociados. Los usuarios van a pagar lo mismo que se paga actualmente en el pórtico existente bajo la ex Rotonda Pérez Zujovic, por lo que sólo se redistribuirá ese costo en cada uno de los accesos al túnel.

Por último, las obras consideran mejorar las conexiones con Américo Vespucio y Alonso de Córdova, asimismo el túnel contará con 900 luminarias LED y se soterrarán las conexiones expresas en Vespucio con Kennedy, lo que permite dar continuidad al Parque Vespucio, que actualmente se interrumpe al llegar a Av. Kennedy, generando un área verde continua para peatones y ciclistas.

El Túnel Kennedy y Nudo Vespucio es la mayor obra del programa de infraestructura vial Santiago Centro Oriente, un programa de obras que ya ha habilitado 7 enlaces, tres túneles, dos puentes y un ciclopaseo. Entre esas obras está el nuevo puente Pérez Zujovic y el puente Riesco; los enlaces entre el Túnel San Cristobal y Av. Kennedy, Escrivá de Balaguer con Vespucio y Costanera Sur y Norte con Av. Kennedy, a lo que se suman los túneles entre Costanera Norte y Costanera Sur.

En la actividad participó también el Director General de Obras Públicas del MOP, Juan Manuel Sánchez.

Fuente: http://www.concesiones.cl/noticias/Paginas/DetalledeNoticias.aspx?item=419

Cinco ofertas se presentaron para el proyecto Américo Vespucio Oriente Tramo Príncipe de Gales-Los Presidentes (AVO II)

El próximo 28 de julio se realizará la apertura de las ofertas económicas. El proyecto que tiene una inversión aproximada de 800 millones de dólares.

Un total de cinco ofertas fueron presentadas este martes por el proyecto Américo Vespucio Oriente Tramo Príncipe de Gales-Los Presidentes (AVO II), autopista que se emplazará por las comunas de La Reina, Peñalolén, Ñuñoa y Macul bajo la modalidad de túnel minero. El proyecto constituye una iniciativa emblemática para el sistema de concesiones, ya que durante el período de licitación se realizó un amplio proceso participativo, que consideró consultas y reuniones con la ciudadanía y autoridades vecinales y municipales.

Los consorcios que entregaron sus ofertas técnicas y económicas fueron Vespucio Oriente Express, conformado por Concesiones Infraestructura Chile Dos S.A y Salini Impregilo S.pA; Consorcio Vespucio Oriente, integrado por Sacyr Concesiones Chile S.pA. y OHL Concesiones S.A; Cintra Infraestructura S.A.; Grupo Costanera y finalmente China Harbour Engineering Company (CHEC).

La obra, que fue llamada a licitación el 12 de agosto de 2016, considera la construcción de una autopista urbana subterránea bajo la modalidad de túnel minero de una extensión de 5,2 km.

Contará con vías expresas de tres pistas por sentido, incluyendo provisión de dispositivos de seguridad vial, señalización variable, sistema de comunicación, servicios de atención a los usuarios, entre otros.

El Coordinador de Concesiones, Eduardo Abedrapo, destacó el alto número de empresas oferentes, considerando que la concesión de Américo Vespucio Oriente Tramo El Salto-Príncipe de Gales (AVO I) registró dos. “Hoy tenemos cinco ofertas que involucran a casi nueve empresas y la primera empresa china que presenta en Sudamérica una oferta para autopista urbana en el sistema de concesiones. Creo que esto es un gran logro del Ministerio de Obras Públicas y del Gobierno de Chile que ha venido desarrollando hace largo tiempo un trabajo para que otros países se abran a la posibilidad de participar en el sistema de concesiones chileno”.

Por su parte el Director General de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, indicó que “con este proyecto cumplimos con conectar parte de uno de los ejes principales que circunda la ciudad, generando mejores condiciones de movilidad, pero al mismo tiempo generando mejores alternativas de espacio público en la superficie. Este es un proyecto muy esperado que cruza comunas importantes de la ciudad de Santiago y creemos que es una tremenda noticia para todos los capitalinos”.

Entre los principales beneficios de la obra está la construcción de parques continuos de una extensión de 192.500 m2 aproximadamente. Además contempla la instalación de cinco kilómetros de ciclovías y tres puntos de urbanismo en los sectores de Príncipe de Gales, Plaza Egaña y Rotonda Grecia, que incluyen áreas verdes, nuevos espacios públicos para la circulación peatonal y equipamiento urbano.

Además, esta iniciativa tiene novedad de incorporar en su diseño un nuevo corredor de transporte público entre Príncipe de Gales y Rotonda Grecia, el cual se ha definido a través de un trabajo coordinado con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

La apertura de ofertas económicas para AVO II está programada para el próximo 28 de julio.

Fuente: http://www.concesiones.cl/noticias/Paginas/DetalledeNoticias.aspx?item=422

Chile a la vanguardia en proyectos subterráneos

Nuestro país posee más de 100 años de experiencia en obras subterráneas, debido principalmente a la industria minera. Por ejemplo, con más de 3.000 kilómetros de túneles, El Teniente se presenta como la mina subterránea más grande del mundo. Este camino recorrido ha permitido que Chile sea receptor de tecnologías, métodos y suministros innovadores para la industria minera y tunelera, con el fin de mejorar la productividad y la seguridad de los trabajadores. A partir de ahí, otras áreas de las obras subterráneas se han visto beneficiadas, como túneles para centrales hidroeléctricas y para carreteras. Así, el conocimiento y el know-how acerca del espacio subterráneo llegó a distintas ramas industriales y de obras públicas, culminando con una construcción totalmente subterránea de las líneas de Metro durante mediados de los años 90, al tomar el desafío de construir en las distintas depositaciones del Mapocho. Esto ha permitido que al día de hoy, Metro de Santiago desarrolle dos líneas nuevas en paralelo (Líneas 3 y 6) sumando más de 37 kilómetros de túneles y 28 estaciones, y que pronto tengamos uno de los túneles carreteros de mayores dimensiones en Latinoamérica, el túnel Kennedy, con 200 m2 de sección transversal.

Sin embargo, el camino no ha sido fácil. Aprender a controlar el comportamiento geológico de la cordillera y de nuestro suelo ha sido un proceso de prueba y error, en donde la investigación, la innovación y la iniciativa de mandantes, proveedores y consultores trabajando en conjunto han permitido alcanzar el éxito y el reconocimiento internacional de nuestra industria. En este sentido, mención especial debe hacerse al excelente desempeño sísmico de nuestras obras subterráneas durante el terremoto de febrero de 2010.

Con el impulso de la mecanización dentro del área de la construcción en general y en la minería en particular, el desarrollo de equipos y maquinarias programables y controladas a distancia ha permitido una mejora en la tasa de avance de la excavación de túneles. Asimismo,  cada vez más se evita que operarios y trabajadores estén expuestos a los riesgos típicos en túneles, como caída de rocas y otros fenómenos similares. El compromiso de la industria siempre ha sido y será, llegar al cero daño y propiciar las mejores condiciones para evitar accidentes.

La mecanización ha traído consigo también la introducción de las Tunnel Boring Machine (TBM) a proyectos de túneles, comenzando con el túnel de conducción de aguas Río Blanco para El Teniente a inicios de los ’90. Tuvieron que pasar más de 15 años para que este tipo de máquinas nuevamente tuvieran una oportunidad, esta vez para la central hidroeléctrica Chacayes de Pacific Hydro y para un túnel de exploración en Los Bronces para Anglo American. Hoy, principalmente por el impulso de la industria energética, cuatro TBM están excavando en la cordillera, una en el proyecto Los Cóndores de Enel y tres en el proyecto Alto Maipo de AES-Gener. Se estima que la demanda por TBM seguirá creciendo, viéndolas excavar en los próximos años para proyectos de minería e infraestructura. Es necesario también hacer una mención especial a la excavación de un túnel submarino con una micro TBM para la nueva planta desalinizadora de Minera Escondida, proyecto que demuestra la versatilidad de este método y sus resultados.

Por el lado de la ingeniería, Chile es fuerte en mecánica de rocas y geotecnia, con especialistas de clase mundial que han formado a generaciones de ingenieros y han desarrollado criterios de diseño, métodos de análisis y modelos numéricos para prácticamente cada escenario que se ha presentado en la excavación de obras subterráneas. Sin embargo, el desafío continúa en singularidades de gran riesgo, como el caso de explosiones de roca debido a estados de esfuerzos in situ desfavorables. En este campo la investigación continúa, con aporte de proveedores de elementos de fortificación y soporte, así como de la academia.

Por lo anteriormente expuesto, se desprende que Chile es apto para recibir nuevos desafíos subterráneos debido a la experiencia de nuestros constructores y el conocimiento de los consultores. Algunos de estos desafíos para los próximos años son los pasos binacionales entre Chile y Argentina, excavación mecaniza para las líneas de Metro y túneles submarinos para mejorar conectividad en zonas extremas, así como mejoras en las prácticas contractuales y en el pronóstico de las condiciones geológicas que marcan el contexto general de cada proyecto de túneles.

Deseamos que la industria de túneles siga creciendo e influyendo en el desarrollo del país, al proveer un espacio válido para la solución de los requerimientos mineros, energéticos y de infraestructura.