MOP espera retomar construcción del nuevo edificio de justicia en Puerto Montt

El Ministerio de Obras Públicas espera retomar durante este año la construcción del edificio de justicia en Puerto Montt.

Una nueva empresa que concluya las obras se deberá buscar luego que el MOP pusiera fin al contrato con la empresa Ingeproc que construye el edificio del Ministerio de Justicia tras detectarse atrasos en el avance de la construcción y no acatar las instrucciones del inspector fiscal.

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, confía en que antes de fin de año se puedan continuar los trabajos.

Gendarmería, Sename, la Corporación de Asistencia Judicial, la Defensoría Penal Pública serán algunos de los servicios públicos que funcionarán en las dependencias que se emplazará a un costado del edificio consistorial.

La seremi de Justicia, Patricia Rada, lamentó el atraso que presenta el edificio, dando cuenta de la importancia de esta obra para la ciudadanía.

Desde el Ministerio de Obras Públicas, se confirmó que hasta el momento no han existido inconvenientes en la construcción de la sede de la PDI en Osorno, que está siendo ejecutado por la empresa Ingeproc.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-lagos/2017/04/03/mop-espera-retomar-construccion-del-nuevo-edificio-de-justicia-en-puerto-montt.shtml

Edificación sustentable: tendencia urbana amigable con el medioambiente llega a Chile

Cerca de 70 construcciones, ubicadas a lo largo del país, cuentan con certificación debido al uso eficiente de energía, uso de materiales reciclables y utilización de energías renovables.

Insertos en un escenario adverso para el medioambiente debido al avance indiscriminado del cambio climático, una serie de edificios han sido construidos con el fin de tener una presencia amistosa con su entorno natural.

Así Green Building Council Chile, orientado a promover y estimular la construcción y el desarrollo sustentable, así como también la innovación tecnológica, ha certificado a cerca de 70 construcciones a lo largo del país debido al uso eficiente de energía, uso de materiales reciclables y utilización de energías renovables, entre otros.

Tanto proyectos públicos como privados decidieron incorporar el factor ambiental, a través de la Certificación LEED (Leadership in Energy and Enviromental Desing), la que es validada internacionalmente y cuanta con estándares superiores a los de la construcción promedio en el país.

El último en obtenerla fue nuevo edificio corporativo de Caja Los Andes, ubicado en Providencia, el cual cuenta con un sistema de clima y agua que se regula a través de una bomba geotérmica que recoge energía de la tierra.Además, un sistema centralizado de iluminación LED, artefactos sanitarios y grifería de bajo consumo y uso de pinturas no tóxicas con el medioambiente.

Otras construcciones que están en esa línea son la Universidad Diego Portales, Planta Carozzi y la Fundación Teletón de Calama, Copiapó y Coyhaique, entre otros.

Fuente: http://www.eldinamo.cl/ambiente/2017/03/30/edificacion-sustentable-tendencia-urbana-amigable-con-el-medioambiente-llega-a-chile/

Investigación promueve el buen uso de la madera como material de construcción

Habitantes de la comuna conocieron los resultados de un proyecto de la Universidad de Santiago de Chile, que detectó las principales ventajas y desventajas que percibe la comunidad respecto al uso de este material de construcción. El estudio encuestó y entrevistó a más de 60 personas del sector y contó con el apoyo de la Municipalidad.

Vecinos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda asistieron a una jornada donde conocieron las principales conclusiones del proyecto DICYT de la Universidad de Santiago de Chile, ‘Percepción e impacto sobre la buena utilización de la madera en la vivienda social’, que detectó las características y principales factores que afectan a construcciones realizadas con este material.

La académica de la Facultad Tecnológica del plantel estatal y directora del proyecto, Dra. Camila Burgos, se manifestó satisfecha con la participación de vecinos en la difusión de los resultados del estudio. «Fueron más de 60 residentes de Lo Valledor Norte y Villa Sur quienes arrojaron información relevante a través de encuestas, entrevistas y focus group, en temas relacionados con la percepción de la madera como material de construcción», sostuvo.

En la jornada, los asistentes conocieron propuestas de mejoramiento en la mantención de sus viviendas o proyectos de construcción con este material.

De acuerdo a la investigación, los principales problemas en el uso de la madera se producen por desconocimiento. Mientras su bajo costo y su resistencia a eventos como terremotos y vientos son considerados variables positivas, su combustibilidad y vulnerabilidad al ataque de insectos, humedad y hongos es la principal desventaja percibida por los habitantes de la comuna.

La actividad de difusión fue encabezada por el alcalde de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, Juan Rozas Romero, y el Decano de la Facultad Tecnológica de la Universidad Santiago de Chile, Gumercindo Vilca Cáceres, entre otras autoridades, académicos e invitados.

El alcalde Rozas destacó el trabajo realizado. «En este campo, es inédito. Hemos tenido asociaciones con universidades y prácticas en otras áreas, pero desde la investigación propiamente tal y haciendo un trabajo con los vecinos de la comunidad, es primera vez en la comuna; y el hecho de generar esta alianza público-científica me parece de gran relevancia. Estamos muy contentos, porque creemos que hay insumos para generar iniciativas al respecto, con miras a construir un camino conjunto», señaló.

El Decano de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, Gumercindo Vilca, hizo hincapié en la necesidad de aportar al desarrollo social y local, desde la academia, a través de la investigación y la vinculación con el medio. «Estas son las actividades que nos enorgullecen, ya que nos permiten como facultad generar este tipo de proyectos que van en beneficio de la comunidad permitiéndonos cumplir con nuestro plan de desarrollo estratégico, donde los trabajos de investigación tengan un impacto social y generando un círculo virtuoso entre la academia, sociedad y el municipio» sostuvo.

Fuente: http://www.cronicadigital.cl/2017/03/29/investigacion-promueve-el-buen-uso-de-la-madera-como-material-de-construccion-entre-vecinos-de-pedro-aguirre-cerda/