Chile inicia la construcción del Centro Antártico Internacional para 500 científicos

Chile mantiene en la actualidad colaboración científica y logística con un total de 32 países, e históricamente ha desarrollado un rol activo en la negociación suscripción y perfeccionamiento del Tratado Antártico, considerado un acuerdo internacional sin precedentes en la historia de la humanidad. La infraestructura del área científica incluirá una veintena de laboratorios especializados en investigaciones sobre clima, ecología, geología y biotecnología.

Chile inició esta semana el proceso para construir el Centro Antártico Internacional (CAI), de 15.000 metros cuadrados y con una inversión de 46 millones de dólares, que albergará tres edificios y donde trabajará medio millar de científicos de una treintena de países.

El CAI, que estará operativo en 2022, se levantará sobre un terreno de 2,3 hectáreas en las afueras de la ciudad de Punta Arenas, la más austral del continente, situada a 3.000 kilómetros al sur de Santiago.

La idea de construir un centro de estas características surgió hace 25 años, cuando las autoridades de la región chilena de Magallanes y la Antártica se plantearon la necesidad de que existiera un lugar que congregara a los científicos antárticos.

El lugar serviría también para difundir los temas antárticos, supondría una aportación para la industria turística y proporcionaría el apoyo logístico necesario para la realización de expediciones al continente blanco.

El CAI, cuyos gestores serán el Instituto Antártico Chile y la Universidad de Magallanes, contará con tres grandes áreas -científica, logística y de esparcimiento- para su uso por parte de los investigadores de los programas antárticos, los turistas y la población local.

Chile mantiene en la actualidad colaboración científica y logística con un total de 32 países, e históricamente ha desarrollado un rol activo en la negociación suscripción y perfeccionamiento del Tratado Antártico, considerado un acuerdo internacional sin precedentes en la historia de la humanidad.

«De este modo, Chile asume la responsabilidad que significa ser un país polar, y propicia el avance del conocimiento, el respeto por el medio ambiente y el desarrollo de actividades de paz», subrayó el viceministro de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, durante el lanzamiento este viernes del concurso internacional de arquitectura para el CEI.

«El propósito es generar una infraestructura de primer orden que posibilite el desarrollo de ciencia antártica de excelencia y que sea el soporte logístico indispensable para la realización de expediciones al continente blanco», señaló por su parte el ministro de Obras Publicas, Alberto Undurraga.

El ganador del concurso internacional de arquitectura se conocerá el próximo 28 de julio y dispondrá de un presupuesto de 1,8 millones de dólares para la realización de la consultoría de diseño.

De acuerdo al cronograma, la obras se ejecutarán entre los años 2019 y 2021, de manera que el CAI pueda abrir sus puertas en 2022.

El lugar escogido para el emplazamiento del centro es una zona denominada Punta Arenosa, un lugar bien conectado con el centro de la ciudad de Punta Arenas, los puertos y el aeropuerto.

La infraestructura del área científica incluirá una veintena de laboratorios especializados en investigaciones sobre clima, ecología, geología y biotecnología.

En tanto, el área interactiva contará con salas climatizadas, grandes acuarios, bosques botánicos, un parque de dinosaurios y un auditorio con capacidad para 600 personas.

Además, el sector logístico estará conectado con el muelle Mardones y ofrecerá prestaciones para el transporte de pasajeros y carga, procedimientos aduaneros y almacenamiento y consolidación de contenedores

Fuente: http://www.elmostrador.cl/cultura/2017/04/24/chile-inicia-la-construccion-del-centro-antartico-internacional-para-500-cientificos/

Participación del trabajo minero cae al mínimo en Chile desde al menos 2010

Desde la industria esperan una reactivación de la inversión, lo que aumentaría las plazas indirectas, en especial en regiones como Atacama, en la que se «cayeron» varios proyectos.

Pese al repunte mostrado por el precio del cobre en el último tiempo, las compañías todavía siguen cautas respecto a nuevos proyectos mineros y mantienen su foco en la reducción de costos y productividad.

Escenario que se ve reflejado en el empleo directo como el que genera en otros sectores. Según cifras publicadas por el Consejo Minero y consignadas por «El Mercurio», 2016 cerró con 200 mil personas empleadas de manera directa, mientras que los indirectos llegaron a 510 mil. Sumados, la participación respecto al total del país llegó a 8,6%, su nivel más bajo desde, al menos, 2010, año en que parte la serie realizada por el gremio.

Y la situación no se ve mejor para este año. Considerando el trimestre móvil terminado en enero, el organismo calcula que la participación del empleo minero en el total es de 8,5%, todavía más bajo que como terminó 2016, aunque esto podría mejorar por el repunte en el precio de los metales pronosticado para el actual ejercicio.

A su vez, desde la Sonami han calculado que el empleo directo del sector llegó a su nivel más bajo en siete años, considerando el trimestre móvil terminado en febrero, cuando se ubicó en 193 mil empleados. Mientras que respecto del peak de ocupación, que se alcanzó en septiembre del 2012, este sector tiene hoy 68 mil trabajadores menos, esto es, una caída en el empleo de 26%.

«La caída en el precio observada en los últimos años ha impactado con fuerza en las empresas mineras, particularmente disminuyendo los ingresos, reduciendo los márgenes, generando menor producción, paralizando y postergando la inversión, recortando el empleo y moderando las expectativas de los accionistas», comentó el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.

Enfatizó que son «precisamente la caída en el precio del cobre como la disminución en los niveles de inversión los aspectos fundamentales que explican el deterioro en el empleo minero en los últimos tiempos (…) la recuperación en el precio observada en el presente año es positiva para el país, no obstante, la contratación de trabajadores se manifestará con fuerza en el sector minero una vez que se reactive la inversión».

Falta de proyectos

Desde la industria apuntaron que la falta de proyectos en construcción impacta a la empleabilidad indirecta. Merino dijo que de acuerdo a estadísticas del Banco Central, en el período 2008-2014 se invirtieron USD 100 mil millones en el sector minero, de los cuales USD 53 mil millones fueron destinados a construcción.

«Considerando el efecto multiplicador de la inversión minera, debemos dar un impulso robusto a esta importante variable, a través de la agilización de permisos y más importante aún despejando las incertidumbres», opinó.

El presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Daniel Llorente, contó que «la región ha acusado de manera directa el golpe de este freno en la industria minera, principalmente en la construcción de nuevos proyectos».

Añadió que «lo que nosotros esperamos es la reactivación de la construcción de proyectos. La minería tuvo un ajuste fuerte, pero que no impactó tanto en la cancelación de puestos de trabajo; lo que sí disminuyó gravemente fue la gente que participaba en la construcción de nuevas iniciativas».

Panorama similar es el que enfrentan en la Cuarta Región. El gerente general del Consejo Regional Minero de Coquimbo (Corminco), Mauricio Gómez, señaló que «si no aumenta el número de proyectos, difícilmente podrá crecer de la contratación de mano de obra». Agregó que, por eso, fue tan «doloroso» para la región el rechazo al proyecto Dominga.

Fuente: http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=127371136

¿Cómo mejorar la vivienda social chilena?

Este 29 de abril inauguraremos en la elipse del Parque O’Higgins, la primera muestra de viviendas sociales del mundo, exhibición que es el resultado de Construye Solar, desafío en el que universidades diseñan y construyen -a escala real- un prototipo que se ajusta al presupuesto de un subsidio habitacional estatal y el cual debe incorporar tecnologías para que éste sea eficiente en su desempeño, generando el menor impacto medioambiental.

Pero, ¿por qué hacemos esto? En Chile, el 40% de las viviendas son sociales y si bien éstas han ido mejorando, aún pueden seguir avanzando en términos de eficiencia energética, para mejorar el confort de las casas. En otro aspecto, la normativa vigente no se ajusta a las distintas realidades locales, debido a que el estándar de construcción es el mismo para todas las regiones de Chile, país que cuenta con una gran diversidad climática.

Otra de las razones que gatillan Construye Solar, es que no utilizamos bien nuestros recursos. Actualmente, el 36% de la energía del mundo se destina a edificaciones: 84% en la operación de ésta, 15% en la construcción y 1% en la demolición; cifras que disminuirían considerablemente, si, por ejemplo, para su funcionamiento incorporaran desde el diseño el uso de paneles solares, una correcta orientación de la vivienda, fuesen aisladas térmicamente, con la utilización de muros y ventanas eficientes; o bien, que su construcción se realizara con sistemas de prefabricación o modularización, los que permiten reducir el costo del proceso constructivo y posteriormente, adaptar las casas según las necesidades de cada persona.

Finalmente, lo que nos motiva es aportar a una transformación de la cultura de la sociedad, para que usemos eficientemente los recursos y de esta forma, contribuyamos a erigir un mundo más sustentable. Es por ello que realizamos la exhibición de viviendas sociales sustentables, la que es gratuita y abierta a toda la comunidad, y con la que esperamos que nos visiten la mayor cantidad de personas, se asombren y conozcan estas soluciones ideadas por estudiantes. La muestra, que podrá ser visitada del 29 de abril al 07 de mayo, también contará con exposiciones que explican cómo incorporar soluciones para mejorar la vivienda para ser aplicadas en nuestros hogares.

Este es parte del escenario que nos han motivado a La Ruta Solar, Minvu y el municipio de Santiago, a celebrar por segunda vez, Construye Solar, iniciativa que plantea una investigación desde el diseño, la construcción y medición de resultados, obteniendo conclusiones que permiten avanzar en lineamientos de construcción sustentable.

Con el despliegue de las viviendas participantes, el Gobierno puede explorar a un bajo costo, en el ámbito de la construcción de viviendas sociales sustentables, con especialistas de distintas disciplinas, quienes realizan un estudio más completo de las propuestas de los equipos participantes. Asimismo, esta plataforma permite que las universidades que se sumaron al desafío, complementen sus planes de estudio con el concurso, trabajando a la par con las empresas que se han comprometido con la construcción sustentable y que apoyan a las casas de estudio, las que además pueden testear sus productos en las viviendas, lo que ayuda a impulsar esta industria.

Por todo lo descrito, esperamos que Construye Solar sea una alternativa real para mejorar el estándar de construcción chilena, en el que Gobierno, el mundo privado y académico, trabajemos en conjunto para entregar soluciones habitacionales más eficientes, amigables con el medioambiente y que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/vida-en-linea/2017/04/17/como-mejorar-la-vivienda-social-chilena/

Identifican 60 hallazgos arqueológicos en zona de construcción de embalse en Coquimbo

En medio de denuncias por parte de comunidades de El Durazno en contra de la inminente construcción del embalse La Tranca, un grupo de arqueólogos advirtió sobre los graves impactos que provocará la instalación en el patrimonio arqueológico de Coquimbo.

Investigadores de la Universidad de Chile enviarán al Consejo de Monumentos Nacionales un informe oficial acerca de sus hallazgos detectados en la localidad de El Durazno y Cogotí.

Se trataría de una segunda indagación puesto que el año pasado, a solicitud de la Municipalidad de Combarbalá y las comunidades, se realizó una observación preliminar liderada por el Doctor en Antropología, César Méndez.

A finales del 2016, se detectaron 28 puntos de interés con «abundancia de petroglifos, dispersión de material cerámico, arte rupestre con atributos formales Inka y presencia de restos biantropológicos concentrados que se presume sería un cementerio».

En dicha observación, los expertos advirtieron que la gran mayoría de los registros arqueológicos podría verse comprometido con la realización de una represa como el embalse La Tranca que se pretende construir con el respaldo del Ministerio de Obras Públicas.

El arqueólogo de la Universidad de Chile, Sebastián Grasset, a cargo del segundo estudio, afirmó que encontraron nueve puntos más con material cultural, alcanzando los 57 en total.»Si nosotros entregamos todos estos informes ellos están en consideración de que esos hallazgos existen. Sea lo que sea que se vaya a hacer en el lugar, tiene que haber un resguardo de esos elementos arqueológicos» indicó.

Además Grasset enfatizó en que es importante entender la información no solamente desde el sector en el que se está trabajando y que sería justo donde quieren construir la represa, sino que inmersa dentro de un contexto más amplio, es decir, «si uno impacta la zona, se afecta cómo se puede entender la arqueología del lugar».

En tanto, el Doctor en Antropología, César Méndez, destacó que los hallazgos de arte rupestre integren una serie de representaciones de seres humanos. Esta característica los distinguiría del estándar de otras actividades de la zona y los volverían más atractivos para el estudio histórico siempre que estén en su contexto, advirtió el experto.

Méndez valoró la vigencia de Ley de Monumentos Nacionales, pero en la medida que se tomen decisiones que protejan el patrimonio. «Siempre se toman decisiones pensando en la economía y no en la protección del patrimonio. Hasta cuándo vamos a tener casos donde prima la visión economicista. No dudo que la ley protege, significa levantar los datos arqueológicos y es mejor que la de países vecinos, sin embargo, cuestiono que el patrimonio esté en un segundo plano de orden con respecto a otros desarrollos» criticó.

En el marco de su proyecto FONDECYT, patrocinado por la Universidad de Chile, los investigadores planean indagar sistemáticamente la zona. Mientras, se mantiene el conflicto de los habitantes de la comunidad El Durazno que temen por la inundación del poblado a causa del tranque.

El encargado de Patrimonio Arqueológico de la comunidad, Claudio Vergara, confía en que los documentos de los expertos puedan colaborar para proteger la riqueza invaluable del territorio. «De las comunidades nadie ha pedido embalse, solamente la Junta de Vigilancia del Río Cogotí que la componen los dos grandes empresarios, Bauza y Tagle, que tienen la mayor cantidad de acciones de agua y pidieron ese embalse al Gobierno» señaló.

La empresa contratista Typsa tiene pendiente entregar los informes de viabilidad del embalse. No obstante, los habitantes insisten en la defensa de su patrimonio o que al menos se los someta a consulta acerca del proyecto.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/04/23/identifican-60-hallazgos-arqueologicos-en-zona-de-construccion-de-embalse-en-coquimbo/

Destacan experiencia de Chile en proyectos subterráneos

“Nuestro país posee más de 100 años de experiencia en obras subterráneas, debido principalmente a la industria minera. Por ejemplo, con más de 3.000 kilómetros de túneles, El Teniente se presenta como la mina subterránea más grande del mundo. Este camino recorrido ha permitido que Chile sea receptor de tecnologías, métodos y suministros innovadores para la industria minera y tunelera, con el fin de mejorar la productividad y la seguridad de los trabajadores. A partir de ahí, otras áreas de las obras subterráneas se han visto beneficiadas, como túneles para centrales hidroeléctricas y para carreteras. Así, el conocimiento y el know-how acerca del espacio subterráneo llegó a distintas ramas industriales y de obras públicas, culminando con una construcción totalmente subterránea de las líneas de Metro durante mediados de los años 90, al tomar el desafío de construir en las distintas depositaciones del Mapocho”, señala Giorgio Piaggio, Presidente del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile.

“Esto ha permitido que al día de hoy, Metro de Santiago desarrolle dos líneas nuevas en paralelo (Líneas 3 y 6) sumando más de 37 kilómetros de túneles y 28 estaciones, y que pronto tengamos uno de los túneles carreteros de mayores dimensiones en Latinoamérica, el túnel Kennedy, con 200 m2 de sección transversal”, indica el experto.

Sin embargo, señala Piaggio, el camino no ha sido fácil. Aprender a controlar el comportamiento geológico de la cordillera y de nuestro suelo ha sido un proceso de prueba y error, en donde la investigación, la innovación y la iniciativa de mandantes, proveedores y consultores trabajando en conjunto han permitido alcanzar el éxito y el reconocimiento internacional de nuestra industria. En este sentido, mención especial debe hacerse al excelente desempeño sísmico de nuestras obras subterráneas durante el terremoto de febrero de 2010, explica.

“Con el impulso de la mecanización dentro del área de la construcción en general y en la minería en particular, el desarrollo de equipos y maquinarias programables y controladas a distancia ha permitido una mejora en la tasa de avance de la excavación de túneles. Asimismo, cada vez más se evita que operarios y trabajadores estén expuestos a los riesgos típicos en túneles, como caída de rocas y otros fenómenos similares. El compromiso de la industria siempre ha sido y será, llegar al cero daño y propiciar las mejores condiciones para evitar accidentes”, dice el Presidente del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile.

La mecanización ha traído consigo también la introducción de las Tunnel Boring Machine (TBM) a proyectos de túneles, comenzando con el túnel de conducción de aguas Río Blanco para El Teniente a inicios de los ’90. Tuvieron que pasar más de 15 años para que este tipo de máquinas nuevamente tuvieran una oportunidad, esta vez para la central hidroeléctrica Chacayes de Pacific Hydro y para un túnel de exploración en Los Bronces para Anglo American. Hoy, principalmente por el impulso de la industria energética, cuatro TBM están excavando en la cordillera, una en el proyecto Los Cóndores de Enel y tres en el proyecto Alto Maipo de AES-Gener. Se estima que la demanda por TBM seguirá creciendo, viéndolas excavar en los próximos años para proyectos de minería e infraestructura. Según Piaggio, es necesario también hacer una mención especial a la excavación de un túnel submarino con una micro TBM para la nueva planta desalinizadora de Minera Escondida, proyecto que demuestra la versatilidad de este método y sus resultados.

“Por el lado de la ingeniería, Chile es fuerte en mecánica de rocas y geotecnia, con especialistas de clase mundial que han formado a generaciones de ingenieros y han desarrollado criterios de diseño, métodos de análisis y modelos numéricos para prácticamente cada escenario que se ha presentado en la excavación de obras subterráneas. Sin embargo, el desafío continúa en singularidades de gran riesgo, como el caso de explosiones de roca debido a estados de esfuerzos in situ desfavorables. En este campo la investigación continúa, con aporte de proveedores de elementos de fortificación y soporte, así como de la academia”, declara la autoridad.

Por lo anteriormente expuesto, dice Piaggio, se desprende que Chile es apto para recibir nuevos desafíos subterráneos debido a la experiencia de nuestros constructores y el conocimiento de los consultores. Algunos de estos desafíos para los próximos años son los pasos binacionales entre Chile y Argentina, excavación mecaniza para las líneas de Metro y túneles submarinos para mejorar conectividad en zonas extremas, así como mejoras en las prácticas contractuales y en el pronóstico de las condiciones geológicas que marcan el contexto general de cada proyecto de túneles.

“Deseamos que la industria de túneles siga creciendo e influyendo en el desarrollo del país, al proveer un espacio válido para la solución de los requerimientos mineros, energéticos y de infraestructura”, concluye el Presidente del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile.

Fuente: http://www.emb.cl/construccion/noticia.mvc?nid=20170417w11

Actividad de la Construcción disminuye 4,7% anual en febrero pasado

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), exhibió una caída anual de 4,7% en el pasado mes de febrero.

Sergio Torretti, Presidente de la CChC, señaló que “la actividad sectorial suma así seis meses seguidos con variaciones negativas, lo que reafirma que la construcción replica amplificadamente el comportamiento de los ciclos económicos. Es decir, si la economía en general va a la baja, nuestra industria se contrae aún más, tal como está ocurriendo en la actualidad”.

Por su parte, el Gerente de Estudios del gremio, Javier Hurtado, agregó que “es probable que en esta oportunidad estemos además ante la presencia de un cambio más bien estructural en cuanto al nivel de dinamismo del sector, que tendería a tasas de crecimiento más moderadas producto de la normalización del ciclo de inversiones mineras y el menor precio del cobre”.

La contratación de mano de obra registró en febrero una caída anual de 2,6%, cifra que refleja la menor actividad sectorial y un empeoramiento de la calidad del trabajo. Es así que durante ese mes el empleo dependiente retrocedió 9,5% en doce meses, mientras que los ocupados por cuenta propia se incrementaron 15,5% anual.

El índice de ventas de proveedores retrocedió en febrero 10,5% anual, acentuando la tendencia a la baja del comportamiento interanual que ha exhibido en los últimos siete meses. Por su parte, el índice de despachos de materiales –que aproxima la demanda de materiales de obra gruesa- experimentó una caída de 9,1% anual, consistente con una menor provisión de hormigón y cemento y fierro respecto de 2016.

La actividad de contratistas generales retrocedió 2,5% anual en febrero, lo que se condice con un estancamiento de la actividad de obras civiles y montaje, ítem preponderante en la composición de este indicador. A lo anterior se suma la contracción en la actividad de movimiento de tierras, que se mantiene en niveles bajos, lo que anticipa un moderado desempeño del indicador general en el futuro próximo.

La aprobación de permisos para la edificación continuó retrocediendo tanto en términos anuales como mes a mes. Según cifras preliminares, la superficie aprobada para edificación cayó 13,4% anual, luego de que el mes anterior anotara una contracción anual de 24,5%.

Respecto al Indice de Actividad de la Construcción Regional (INACOR), en febrero pasado la actividad de construcción se contrajo en la mayoría de las regiones, coherentemente con una menor utilización de insumos para la construcción y una contratación de la mano de obra. Un análisis más pormenorizado de esta situación se obtiene a partir del Informe de Percepción de Negocios, del Banco Central (BC), que arroja las siguientes conclusiones para las zonas norte, centro y sur del país:

En la zona norte, la venta de viviendas nuevas continuó desacelerándose, especialmente las de mayor valor. Una base de comparación exigente, condiciones de financiamiento más restrictivas y una elevada incertidumbre laboral son algunas de las determinantes del bajo desempeño del mercado inmobiliario. Una fracción de los entrevistados manifestó haber reducido en algo más de la mitad el inicio de nuevas obras, otros indicaron haber recortado la magnitud de los proyectos en curso y unos pocos paralizaron sus labores. Con relación a las obras de infraestructura, la percepción apunta a un menor número de licitaciones respecto de lo observado en 2016.

En la zona centro, la actividad inmobiliaria también mostró cierto grado de deterioro, con ventas que menores a lo proyectado por las empresas del rubro. Existe la percepción de que habría mayor stock disponible para la venta -incluyendo la oferta de inmuebles adquiridos previamente como inversión- y una reducción de la demanda, en línea con un empeoramiento de las condiciones de financiamiento. Al contrario, se prevé que los subsidios habitacionales contribuyan, aunque parcialmente, a impulsar la actividad de la construcción. En materia de obras públicas, los contactados para la encuesta del BC mencionan la ausencia de licitaciones importantes en los últimos meses, por lo que este rubro no contempla iniciativas de inversión relevantes.

En la zona sur, los entrevistados mostraron preocupación por la escasa renovación de la cartera de proyectos de inversión. En el sector inmobiliario, la menor actividad se asoció al término del efecto IVA y a las mayores exigencias de pie para financiar la compra de viviendas. Respecto de la construcción ligada al Estado, la opinión de entrevistados se enfocó en la mayor lentitud del proceso de licitación de los proyectos.

Fuente: http://www.emb.cl/construccion/noticia.mvc?nid=20170417w2

«Guetos verticales»: Alcalde de Estación Central pedirá congelamiento de permisos de edificación

Rodrigo Delgado se refirió a las críticas dirigidas hacia el municipio por la construcción de torres de departamentos en la comuna. Aseguró que no las avala, pero que la regulación actual las permite.

Luego del debate desatado por un tuit del intendente metropolitano, Claudio Orrego, en el que criticó la construcción de grandes torres de departamentos en Estación Central -los cuales calificó como «guetos verticales»-, el alcalde de esa comuna, Rodrigo Delgado, anunció el congelamiento de los permisos de construcción de estas edificaciones.

En una entrevista en El Mercurio, Delgado afirmó estar de acuerdo con Orrego, pero mostró su descontento con la publicación del intendente, ya que, según el edil, es un tema que se viene conversando entre el municipio y la Intendencia desde hace años. «Yo comparto todas las opiniones que se han vertido acá. Comparto incluso la opinión de Orrego y de los expertos que han repudiado esta forma de hacer arquitectura», señaló el alcalde de Estación Central. Sin embargo, sostuvo que el problema radica en que «si el proyecto se ajusta a la norma actual, no tenemos cómo decirle que no. Pero el hecho de haber entregado un permiso de edificación no significa que esté de acuerdo con la calidad de vida que lleva esa gente».

Estos «guetos verticales» son un tipo de edificación que ha proliferado en los últimos cinco años en la comuna, dirigidos a la clase media y media baja, cuyo costo es de poco más de $30 millones por los 40 metros cuadrados de superficie. Estas torres de departamentos han sido posibles debido a que Estación Central no tiene un plan regulador comunal. La mayoría de los sectores heredó una regulación de las comunas a las que pertenecían los terrenos antes de 1985. Los demás lo hacen según el plan regulador metropolitano, que no fija alturas máximas para las construcciones. Es así como, según datos de la Intendencia, entre 2013 y 2017 la municipalidad de Estación Central entregó 71 permisos de edificación para proyectos de cerca de 30 pisos en los sectores cercanos a las calles Ecuador, 5 de Abril y Las Rejas.

Me gustaría detenerme en el tema de la regulación, porque no comprendo esta media verdad de Orrego. Al menos hace dos años que nosotros (municipio e Intendencia) estamos en conversaciones. Y él lo tiene muy claro, pero igualmente hace esto a menos de una semana de que nosotros entreguemos a la Seremi Metropolitana de Vivienda toda la documentación que da inicio a nuestro proceso de plan regulador comunal», aseveró Delgado. El alcalde, además, dio a conocer que esta reunión con el seremi de Vivienda se llevará a cabo el próximo miércoles, situación que Orrego conocía según Delgado, y que «vamos a pedir el congelamiento de los permisos de edificación. Por eso, me parece extraño el enfoque que ha dado Orrego a todo esto, sin reconocer nada del trabajo que hemos hecho en conjunto». El proyecto de plan regulador comunal, detalló el alcalde de Estación Central, tendrá una primera etapa en la que se fijará la altura máxima de 15 pisos para edificaciones que estén al borde de la Alameda y hacia el interior, la altura máxima descenderá. La implementación y aprobación de este plan podría llevar cuatro años.

Fuente: Emol.com – http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/04/08/853323/Guetos-verticales-Alcalde-de-Estacion-Central-pedira-congelamiento-de-permisos-de-edificacion.html

Aprueban la construcción de un parque solar fotovoltaico de US$200 millones en Arica

Los integrantes de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Arica y Parinacota aprobaron por unanimidad la construcción del Parque Solar Fotovoltaico Alwa, emplazado en 404,2 hectáreas, aproximadamente a 2,2 kilómetros de la Ruta 5 Norte y a unos 15 kilómetros de Camarones.

El proyecto, a cargo de la empresa Celeo Energía Chile SpA, cuenta con una inversión de US$200 millones y tiene una capacidad neta de 93,2 Mega Watts, que serán inyectados en bloque al Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing).

Según detalla «La Estrella de Arica», «su composición será de aproximadamente 334 mil módulos fotovoltaicos, con tecnología de seguimiento a un eje, con una generación eléctrica proyectada de 272 GWh anuales a partir de la energía del sol y en su etapa de construcción empleará a 620 personas, por un periodo de 14 meses y en su fase de operación de más de 30 años, generará 40 puestos laborales».

«Los proyectos de parques solares fotovoltaicos son iniciativas que no solamente dinamizan la economía de la región con la generación de empleos, sino que además, están en el sendero de lo que nos caracteriza como región al contar con un gran potencial energético», indicó la presidenta de la CEA e intendenta de la XIV región, Gladys Acuña.

Un valor agregado El seremi de Medio Ambiente, Renato Briceño, comentó que se trata de un importante proyecto, que además tiene un valor agregado ya que se alinea con uno de los compromisos asumidos en la «Cumbre de Cambio Climático» que dice relación con la disminución de gases de efecto invernadero.

«Cada vez que hablamos de aprobar un proyecto que implique generación de energía y que no emita gases de efecto invernadero estamos reforzando ese compromiso que hemos asumido a nivel internacional y en lo que obedece a esta iniciativa en particular, se ha cumplido con toda la normativa vigente y se subsanaron todas las observaciones, por parte del titular del proyecto», precisó.

Por su parte, el seremi de Energía, Samuel Pozo, dijo que esta iniciativa se enmarca en la agenda de eficiencia energética y apunta a que los Gobiernos Regionales apuesten a estos proyectos de energías renovables por su dinamismo económico y por la generación de energía.

La energía generada será inyectada al Sing en la futura subestación seccionadora Illapa, a través de la construcción de una línea de transmisión eléctrica aérea en circuito simple de 220 kV, de 17 kilómetros, desde la nueva subestación seccionadora elevadora Alwa que se emplazará en el interior del Parque Solar Fotovoltaico

Fuente: Diario El Heraldo

Afirman que construcción de hospitales en Río Negro y Puerto Octay están aseguradas

El director del servicio de salud de Osorno, llamó a evitar las incertidumbres respecto al termino de los proyectos de reposición de los hospitales de Río Negro y Puerto Octay luego que en su reciente visita la subsecretaria de redes asistenciales Guisela Alarcón comprometiera recursos adicionales.

Nelson Bello, en diálogo con Radio Bío Bío salió así al paso del escepticismo de algunos actores políticos que desconocen cómo opera el aparato publico, dijo, reparando que desde la presentación de las propuestas con los recursos comprometidos hasta la resolución satisfactoria del ministerio de desarrollo social hay un periodo de tiempo establecido.

Pero donde no se repara, afirmó, es el aumento explosivo en la construcción hospitalaria que puede llegar hasta el millón 700 mil pesos por metro cuadrado.

Con ese margen de diferencia se producen dificultades como en los hospitales de Río Negro y Puerto Octay, que necesitan más de 2 mil 500 millones de pesos adicionales, dado que el actual presupuesto asignado no cubre lo cobrado por las constructoras.

Sin embargo, en su reciente visita a Osorno, la subsecretaria de redes asistenciales Guisela Alarcón, comprometió abordar el tema garantizando el termino de ambas obras.

El director del Servicio de Salud de Osorno insistió en que tanto el hospital de Río Negro como el de Puerto Octay tienen su construcción asegurada y por tanto solo queda cumplir con la formalidad que norma la inversión pública.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-lagos/2017/04/07/afirman-que-construccion-de-hospitales-en-rio-negro-y-puerto-octay-estan-aseguradas.shtml

Metro U. de Chile será intervenido por la construcción de la Línea 3

En el Metro Estación Universidad de Chile se realizarán intervenciones por la construcción de la Línea 3. Durante los próximos meses estará cerrada la primera pista de la Alameda donde va el transporte público, además durante la segunda quincena de mayo aproximadamente se cerrará el acceso al Metro de Paseo Ahumada. Por lo mismo se habilitarán los accesos por Nueva York y por Arturo Pratt.

Anterior a esto las autoridades realizaron un proceso de participación ciudadana con los vecinos del sector para presentar el proyecto y para informarlos sobre estas intervenciones.

Sergio Steffens, Seremi (s) de Transportes de la Región Metropolitana indicó que «la nueva etapa de la construcción de la Línea 3 reducirá la calzada norte, una pista de la Alameda en la circulación del transporte público y habrá reducción de circulación peatonal lo que significará una gran complicación por lo que las autoridades llamaron a los usuarios a informarse, a respetar la señalización y no practicar medidas imprudentes».

La información completa estará disponible en el sitio del Ministerio de Transportes y en el sitio del Metro.

Fuente: http://www.cnnchile.com/noticia/2017/04/06/metro-u-de-chile-sera-intervenido-por-la-construccion-de-la-linea-3