«Guetos verticales»: Alcalde de Estación Central pedirá congelamiento de permisos de edificación

Rodrigo Delgado se refirió a las críticas dirigidas hacia el municipio por la construcción de torres de departamentos en la comuna. Aseguró que no las avala, pero que la regulación actual las permite.

Luego del debate desatado por un tuit del intendente metropolitano, Claudio Orrego, en el que criticó la construcción de grandes torres de departamentos en Estación Central -los cuales calificó como «guetos verticales»-, el alcalde de esa comuna, Rodrigo Delgado, anunció el congelamiento de los permisos de construcción de estas edificaciones.

En una entrevista en El Mercurio, Delgado afirmó estar de acuerdo con Orrego, pero mostró su descontento con la publicación del intendente, ya que, según el edil, es un tema que se viene conversando entre el municipio y la Intendencia desde hace años. «Yo comparto todas las opiniones que se han vertido acá. Comparto incluso la opinión de Orrego y de los expertos que han repudiado esta forma de hacer arquitectura», señaló el alcalde de Estación Central. Sin embargo, sostuvo que el problema radica en que «si el proyecto se ajusta a la norma actual, no tenemos cómo decirle que no. Pero el hecho de haber entregado un permiso de edificación no significa que esté de acuerdo con la calidad de vida que lleva esa gente».

Estos «guetos verticales» son un tipo de edificación que ha proliferado en los últimos cinco años en la comuna, dirigidos a la clase media y media baja, cuyo costo es de poco más de $30 millones por los 40 metros cuadrados de superficie. Estas torres de departamentos han sido posibles debido a que Estación Central no tiene un plan regulador comunal. La mayoría de los sectores heredó una regulación de las comunas a las que pertenecían los terrenos antes de 1985. Los demás lo hacen según el plan regulador metropolitano, que no fija alturas máximas para las construcciones. Es así como, según datos de la Intendencia, entre 2013 y 2017 la municipalidad de Estación Central entregó 71 permisos de edificación para proyectos de cerca de 30 pisos en los sectores cercanos a las calles Ecuador, 5 de Abril y Las Rejas.

Me gustaría detenerme en el tema de la regulación, porque no comprendo esta media verdad de Orrego. Al menos hace dos años que nosotros (municipio e Intendencia) estamos en conversaciones. Y él lo tiene muy claro, pero igualmente hace esto a menos de una semana de que nosotros entreguemos a la Seremi Metropolitana de Vivienda toda la documentación que da inicio a nuestro proceso de plan regulador comunal», aseveró Delgado. El alcalde, además, dio a conocer que esta reunión con el seremi de Vivienda se llevará a cabo el próximo miércoles, situación que Orrego conocía según Delgado, y que «vamos a pedir el congelamiento de los permisos de edificación. Por eso, me parece extraño el enfoque que ha dado Orrego a todo esto, sin reconocer nada del trabajo que hemos hecho en conjunto». El proyecto de plan regulador comunal, detalló el alcalde de Estación Central, tendrá una primera etapa en la que se fijará la altura máxima de 15 pisos para edificaciones que estén al borde de la Alameda y hacia el interior, la altura máxima descenderá. La implementación y aprobación de este plan podría llevar cuatro años.

Fuente: Emol.com – http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/04/08/853323/Guetos-verticales-Alcalde-de-Estacion-Central-pedira-congelamiento-de-permisos-de-edificacion.html

Aprueban la construcción de un parque solar fotovoltaico de US$200 millones en Arica

Los integrantes de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Arica y Parinacota aprobaron por unanimidad la construcción del Parque Solar Fotovoltaico Alwa, emplazado en 404,2 hectáreas, aproximadamente a 2,2 kilómetros de la Ruta 5 Norte y a unos 15 kilómetros de Camarones.

El proyecto, a cargo de la empresa Celeo Energía Chile SpA, cuenta con una inversión de US$200 millones y tiene una capacidad neta de 93,2 Mega Watts, que serán inyectados en bloque al Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing).

Según detalla «La Estrella de Arica», «su composición será de aproximadamente 334 mil módulos fotovoltaicos, con tecnología de seguimiento a un eje, con una generación eléctrica proyectada de 272 GWh anuales a partir de la energía del sol y en su etapa de construcción empleará a 620 personas, por un periodo de 14 meses y en su fase de operación de más de 30 años, generará 40 puestos laborales».

«Los proyectos de parques solares fotovoltaicos son iniciativas que no solamente dinamizan la economía de la región con la generación de empleos, sino que además, están en el sendero de lo que nos caracteriza como región al contar con un gran potencial energético», indicó la presidenta de la CEA e intendenta de la XIV región, Gladys Acuña.

Un valor agregado El seremi de Medio Ambiente, Renato Briceño, comentó que se trata de un importante proyecto, que además tiene un valor agregado ya que se alinea con uno de los compromisos asumidos en la «Cumbre de Cambio Climático» que dice relación con la disminución de gases de efecto invernadero.

«Cada vez que hablamos de aprobar un proyecto que implique generación de energía y que no emita gases de efecto invernadero estamos reforzando ese compromiso que hemos asumido a nivel internacional y en lo que obedece a esta iniciativa en particular, se ha cumplido con toda la normativa vigente y se subsanaron todas las observaciones, por parte del titular del proyecto», precisó.

Por su parte, el seremi de Energía, Samuel Pozo, dijo que esta iniciativa se enmarca en la agenda de eficiencia energética y apunta a que los Gobiernos Regionales apuesten a estos proyectos de energías renovables por su dinamismo económico y por la generación de energía.

La energía generada será inyectada al Sing en la futura subestación seccionadora Illapa, a través de la construcción de una línea de transmisión eléctrica aérea en circuito simple de 220 kV, de 17 kilómetros, desde la nueva subestación seccionadora elevadora Alwa que se emplazará en el interior del Parque Solar Fotovoltaico

Fuente: Diario El Heraldo

Afirman que construcción de hospitales en Río Negro y Puerto Octay están aseguradas

El director del servicio de salud de Osorno, llamó a evitar las incertidumbres respecto al termino de los proyectos de reposición de los hospitales de Río Negro y Puerto Octay luego que en su reciente visita la subsecretaria de redes asistenciales Guisela Alarcón comprometiera recursos adicionales.

Nelson Bello, en diálogo con Radio Bío Bío salió así al paso del escepticismo de algunos actores políticos que desconocen cómo opera el aparato publico, dijo, reparando que desde la presentación de las propuestas con los recursos comprometidos hasta la resolución satisfactoria del ministerio de desarrollo social hay un periodo de tiempo establecido.

Pero donde no se repara, afirmó, es el aumento explosivo en la construcción hospitalaria que puede llegar hasta el millón 700 mil pesos por metro cuadrado.

Con ese margen de diferencia se producen dificultades como en los hospitales de Río Negro y Puerto Octay, que necesitan más de 2 mil 500 millones de pesos adicionales, dado que el actual presupuesto asignado no cubre lo cobrado por las constructoras.

Sin embargo, en su reciente visita a Osorno, la subsecretaria de redes asistenciales Guisela Alarcón, comprometió abordar el tema garantizando el termino de ambas obras.

El director del Servicio de Salud de Osorno insistió en que tanto el hospital de Río Negro como el de Puerto Octay tienen su construcción asegurada y por tanto solo queda cumplir con la formalidad que norma la inversión pública.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-lagos/2017/04/07/afirman-que-construccion-de-hospitales-en-rio-negro-y-puerto-octay-estan-aseguradas.shtml

Metro U. de Chile será intervenido por la construcción de la Línea 3

En el Metro Estación Universidad de Chile se realizarán intervenciones por la construcción de la Línea 3. Durante los próximos meses estará cerrada la primera pista de la Alameda donde va el transporte público, además durante la segunda quincena de mayo aproximadamente se cerrará el acceso al Metro de Paseo Ahumada. Por lo mismo se habilitarán los accesos por Nueva York y por Arturo Pratt.

Anterior a esto las autoridades realizaron un proceso de participación ciudadana con los vecinos del sector para presentar el proyecto y para informarlos sobre estas intervenciones.

Sergio Steffens, Seremi (s) de Transportes de la Región Metropolitana indicó que «la nueva etapa de la construcción de la Línea 3 reducirá la calzada norte, una pista de la Alameda en la circulación del transporte público y habrá reducción de circulación peatonal lo que significará una gran complicación por lo que las autoridades llamaron a los usuarios a informarse, a respetar la señalización y no practicar medidas imprudentes».

La información completa estará disponible en el sitio del Ministerio de Transportes y en el sitio del Metro.

Fuente: http://www.cnnchile.com/noticia/2017/04/06/metro-u-de-chile-sera-intervenido-por-la-construccion-de-la-linea-3

MOP espera retomar construcción del nuevo edificio de justicia en Puerto Montt

El Ministerio de Obras Públicas espera retomar durante este año la construcción del edificio de justicia en Puerto Montt.

Una nueva empresa que concluya las obras se deberá buscar luego que el MOP pusiera fin al contrato con la empresa Ingeproc que construye el edificio del Ministerio de Justicia tras detectarse atrasos en el avance de la construcción y no acatar las instrucciones del inspector fiscal.

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, confía en que antes de fin de año se puedan continuar los trabajos.

Gendarmería, Sename, la Corporación de Asistencia Judicial, la Defensoría Penal Pública serán algunos de los servicios públicos que funcionarán en las dependencias que se emplazará a un costado del edificio consistorial.

La seremi de Justicia, Patricia Rada, lamentó el atraso que presenta el edificio, dando cuenta de la importancia de esta obra para la ciudadanía.

Desde el Ministerio de Obras Públicas, se confirmó que hasta el momento no han existido inconvenientes en la construcción de la sede de la PDI en Osorno, que está siendo ejecutado por la empresa Ingeproc.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-lagos/2017/04/03/mop-espera-retomar-construccion-del-nuevo-edificio-de-justicia-en-puerto-montt.shtml

Edificación sustentable: tendencia urbana amigable con el medioambiente llega a Chile

Cerca de 70 construcciones, ubicadas a lo largo del país, cuentan con certificación debido al uso eficiente de energía, uso de materiales reciclables y utilización de energías renovables.

Insertos en un escenario adverso para el medioambiente debido al avance indiscriminado del cambio climático, una serie de edificios han sido construidos con el fin de tener una presencia amistosa con su entorno natural.

Así Green Building Council Chile, orientado a promover y estimular la construcción y el desarrollo sustentable, así como también la innovación tecnológica, ha certificado a cerca de 70 construcciones a lo largo del país debido al uso eficiente de energía, uso de materiales reciclables y utilización de energías renovables, entre otros.

Tanto proyectos públicos como privados decidieron incorporar el factor ambiental, a través de la Certificación LEED (Leadership in Energy and Enviromental Desing), la que es validada internacionalmente y cuanta con estándares superiores a los de la construcción promedio en el país.

El último en obtenerla fue nuevo edificio corporativo de Caja Los Andes, ubicado en Providencia, el cual cuenta con un sistema de clima y agua que se regula a través de una bomba geotérmica que recoge energía de la tierra.Además, un sistema centralizado de iluminación LED, artefactos sanitarios y grifería de bajo consumo y uso de pinturas no tóxicas con el medioambiente.

Otras construcciones que están en esa línea son la Universidad Diego Portales, Planta Carozzi y la Fundación Teletón de Calama, Copiapó y Coyhaique, entre otros.

Fuente: http://www.eldinamo.cl/ambiente/2017/03/30/edificacion-sustentable-tendencia-urbana-amigable-con-el-medioambiente-llega-a-chile/

Investigación promueve el buen uso de la madera como material de construcción

Habitantes de la comuna conocieron los resultados de un proyecto de la Universidad de Santiago de Chile, que detectó las principales ventajas y desventajas que percibe la comunidad respecto al uso de este material de construcción. El estudio encuestó y entrevistó a más de 60 personas del sector y contó con el apoyo de la Municipalidad.

Vecinos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda asistieron a una jornada donde conocieron las principales conclusiones del proyecto DICYT de la Universidad de Santiago de Chile, ‘Percepción e impacto sobre la buena utilización de la madera en la vivienda social’, que detectó las características y principales factores que afectan a construcciones realizadas con este material.

La académica de la Facultad Tecnológica del plantel estatal y directora del proyecto, Dra. Camila Burgos, se manifestó satisfecha con la participación de vecinos en la difusión de los resultados del estudio. «Fueron más de 60 residentes de Lo Valledor Norte y Villa Sur quienes arrojaron información relevante a través de encuestas, entrevistas y focus group, en temas relacionados con la percepción de la madera como material de construcción», sostuvo.

En la jornada, los asistentes conocieron propuestas de mejoramiento en la mantención de sus viviendas o proyectos de construcción con este material.

De acuerdo a la investigación, los principales problemas en el uso de la madera se producen por desconocimiento. Mientras su bajo costo y su resistencia a eventos como terremotos y vientos son considerados variables positivas, su combustibilidad y vulnerabilidad al ataque de insectos, humedad y hongos es la principal desventaja percibida por los habitantes de la comuna.

La actividad de difusión fue encabezada por el alcalde de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, Juan Rozas Romero, y el Decano de la Facultad Tecnológica de la Universidad Santiago de Chile, Gumercindo Vilca Cáceres, entre otras autoridades, académicos e invitados.

El alcalde Rozas destacó el trabajo realizado. «En este campo, es inédito. Hemos tenido asociaciones con universidades y prácticas en otras áreas, pero desde la investigación propiamente tal y haciendo un trabajo con los vecinos de la comunidad, es primera vez en la comuna; y el hecho de generar esta alianza público-científica me parece de gran relevancia. Estamos muy contentos, porque creemos que hay insumos para generar iniciativas al respecto, con miras a construir un camino conjunto», señaló.

El Decano de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, Gumercindo Vilca, hizo hincapié en la necesidad de aportar al desarrollo social y local, desde la academia, a través de la investigación y la vinculación con el medio. «Estas son las actividades que nos enorgullecen, ya que nos permiten como facultad generar este tipo de proyectos que van en beneficio de la comunidad permitiéndonos cumplir con nuestro plan de desarrollo estratégico, donde los trabajos de investigación tengan un impacto social y generando un círculo virtuoso entre la academia, sociedad y el municipio» sostuvo.

Fuente: http://www.cronicadigital.cl/2017/03/29/investigacion-promueve-el-buen-uso-de-la-madera-como-material-de-construccion-entre-vecinos-de-pedro-aguirre-cerda/

Walmart anuncia construcción de unos 60 nuevos supermercados en Chile

La empresa Walmart Chile anunció la inversión de unos 800 millones de dólares para los próximos tres años, en un plan que incluye la construcción de alrededor de 60 nuevos supermercados a lo largo de todo el país.

La estrategia, dada a conocer por el gerente general de la firma, Horacio Barbeito, contempla la apertura de locales en formatos de tamaño mediano, además de concretar medio centenar de remodelaciones y la creación de más de 5 mil nuevos puestos de trabajo, durante los próximos tres años.

Asimismo, la compañía -matriz de Lider, ACuenta y Ekono, entre otras cadenas de supermercados nacionales- adelantó que un foco complementario a esta iniciativa, será el desarrollo de innovaciones en sus tiendas y plantas productivas, mejorando la integración de las ventas en línea con la experiencia de compra en tienda.

Sobre este tema, Barbeito sostuvo que «queremos que el cliente sepa que puede contar con nosotros para hacer sus compras sin importar si acude en forma física a una tienda o si lo hace a través del celular o su computador».

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/economia/negocios-y-empresas/2017/03/22/walmart-anuncia-construccion-de-unos-60-nuevos-supermercados-en-chile.shtml

Se inicia construcción de parque eólico que aportará 82 MW de energía limpia al SIC

Se estima que suministrará a 130.000 hogares al año y permitirá la reducción de 165.000 toneladas de carbono.

La empresa Pacific Hydro inició oficialmente los trabajos del Parque Eólico Punta Sierra, con la ceremonia de primera piedra, encabezada por el ministro de Energía, Andrés Rebolledo.

Se trata del primer parque eólico que Pacific Hydro construirá en Chile y representa el debut de State Power Investment Corporation (SPIC), luego de que la principal empresa de energía renovable de China, que cuenta con aproximadamente 100.000 MW instalados, comprara Pacific Hydro en enero del año pasado.

«Este es un proyecto muy esperado. Para su desarrollo hemos trabajado desde 2008 en mediciones del recurso eólico. A ello se suma su sociabilización temprana y trabajo conjunto con las comunidades vecinas desde 2012», dijo el presidente ejecutivo de Pacific Hydro Chile, José Antonio Valdés.

El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, destacó que «estamos muy contentos de estar presentes en la ceremonia de instalación de la primera piedra de este proyecto, que justamente responde al impulso que han tenido las energías renovables en nuestro país, demostrando que no eran solo una ilusión o algo utópico, sino que son una realidad y que han llegado para quedarse. En la Agenda de Energía nos comprometimos a que en 2050 un 70% de la matriz eléctrica sea renovable y vamos en buen camino. Este tipo de energías son las que queremos en nuestra matriz, ya que son tecnologías limpias, baratas e inagotables, donde nuestro país tiene un tremendo valor agregado».

Sobre el parque

Punta Sierra tendrá una capacidad instalada de 82 MW y un factor de planta de 39,5%. Se estima que suministrará energía equivalente a 130.000 hogares al año y permitirá la reducción de 165.000 toneladas de carbono, lo que equivale a retirar de circulación de las calles a 60 mil automóviles. El proyecto, que se ubica en la comuna de Ovalle, representa una inversión de cerca de US$150 millones e inyectará su energía al Sistema Interconectado Central.

Fuente: http://eltipografo.cl/2017/03/se-inicia-construccion-de-parque-eolico-que-aportara-82-mw-de-energia-limpia-al-sistema-interconectado-central/

Ministro de Energía destacó durante su visita los proyectos más importantes para la región

El titular de la cartera energética, quien integrará el Consejo de Ministros para zanjar en última instancia el proyecto minero Dominga, habló también del proyecto eléctrico Cardones Polpaico, el que ha generado una postura opositora entre un grupo de defensores de los pueblos del Elqui. Rebolledo aseguró que el proyecto es de gran relevancia a nivel nacional y que es poco probable lograr un cambio en el trazado eléctrico, ya que actualmente este se encuentra en etapa de construcción. Eso sí, no descarta que la empresa Inter Chile pueda buscar soluciones alternativas a las peticiones del grupo opositor.

En el marco de la inauguración del décimo primero parque eólico en la región (Punta Sierra operado por la empresa Pacific Hydro), el ministro de Energía, Andrés Rebolledo visitó la comuna para integrar el puntapié inicial en el que será también el 24avo proyecto de energías renovables no convencionales (ERNC) aprobado en Coquimbo.

Durante la cita, el titular de la cartera alabó la inauguración del parque eólico y aseguró que su construcción es una señal «para confirmar que en Chile aun funciona el Estado de Derecho y las reglas de la institucionalidad económica», refiriéndose a la incertidumbre que generó el rechazo de Dominga en algunos gremios empresariales.

Asimismo, Rebolledo, quien integrará el Consejo de Ministros para zanjar en última instancia el proyecto minero Dominga, habló también del proyecto eléctrico Cardones Polpaico, el que ha generado una postura opositora entre un grupo de defensores de los pueblos del Elqui. El ministro aseguró que el proyecto es de gran relevancia a nivel nacional y que es poco probable lograr un cambio en el trazado eléctrico, ya que actualmente este se encuentra en etapa de construcción. Eso sí, no descarta que la empresa Inter Chile pueda buscar soluciones alternativas a las peticiones del grupo opositor.

-¿Cuál es la importancia de impulsar proyectos como el que inauguró Pacific Hydro con el parque eólico Punta Sierra, en la región?

«Va en línea con lo que hemos venido haciendo en materia de energía en los últimos años, que es tratar de incorporar crecientemente energías renovables no convencionales (ERNC). El año pasado la solar, la eólica y minihidro explicaron alrededor del 15% de toda la generación eléctrica de Chile. En particular a lo que se refiere a la generación eólica, la región de Coquimbo juega un rol de liderazgo, ya que aquí se encuentra el 70% de toda la energía eólica del país. Por lo tanto este proyecto es un paso adicional en algo que para nosotros, es prioritario y que ha sido consensuado en el sector y caminamos hacia el objetivo que en 2050, el 70% de la generación sea en base a estas tecnologías».

-¿Cuál es el estado de avance de los proyectos de ERNC en carpeta en la región?

«La región tiene una capacidad instalada de alrededor de mil megas, y en evaluación, hay alrededor de 2 mil. Esto da cuenta del potencial del sector. La mayor parte de los proyectos que están hoy en evaluación son nuevamente eólicos o solares. De hecho en la matriz actual de la región en términos de capacidad instalada, el 73% es generación eólica y solar. Por lo tanto los proyectos que vienen hacia adelante van a profundizar la tendencia. En detalle, la región posee 24 proyectos catastrados en distintas etapas de desarrollo, lo que significa un potencial identificado de 2.272 MW y US$ 4.112 millones de inversión. En tanto, son 8 los proyectos eólicos aprobados y en construcción; 13 los solares y 3 los térmicos. Asimismo, dentro de las 15 comunas de la región, los proyectos se concentran principalmente en cinco comunas, destacando por MW y por números de planes en las comunas de Ovalle y La Higuera».

-En cuanto a Dominga, usted integra el Consejo de Ministros que debe recibir la apelación que Andes Iron interpondrá para intentar revertir la Resolución de Calificación Ambiental negativa que obtuvo después de la votación del Consejo de Evaluación Ambiental, el pasado 9 de marzo en Coquimbo, ¿cuáles son las perspectivas que se manejan en torno al trámite?

«Todo depende de la presentación de la apelación por parte de Andes Iron, y no tengo antecedentes en ese sentido. Habrá que cumplir los plazos, que según la ley, son seis meses para resolver la apelación. Lo que puedo decir es que en este caso, funcionó la institucionalidad a cabalidad y la empresa, tras el rechazo de la RCA, tiene esta instancia para apelar al Consejo de Ministros. En ese minuto y en función de sus méritos, con los antecedentes que tengamos en ese minuto, tomaremos la decisión los ministros que estamos involucrados. Lamentablemente no puedo hacer ningún juicio por adelantado, porque soy parte del comité de evaluación».

-¿Cree que hubo presiones políticas en la decisión final del Comité de Evaluación Ambiental? Después de todo, el proyecto iba bien encaminado hasta la votación, donde el caso dio un vuelco en 180 grados y esto generó incertidumbre en el sector de las inversiones extranjeras…

«El gobierno y las instancias de evaluación han sido claros en ese sentido. Aquí funcionó la institucionalidad y cada seremi hizo su propia apreciación en torno al proyecto minero, juicio que puede ser leído en cada uno de los argumentos. En cuanto a la incertidumbre para las inversiones extranjeras, creo que la mejor prueba para probar que en Chile aun funciona el Estado de Derecho y las reglas de la institucionalidad económica, es lo que se inauguró el lunes recién pasado en Ovalle: el parque eólico Punta Sierra».

-Respecto de Cardones Polpaico, existe un grupo opositor de los pueblos originarios del Elqui que está buscando cambiar el trazado del cableado del proyecto eléctrico, ya que denuncian que este pasa a pocos metros de cuatro localidades, y que esto, comprobadamente, genera problemas en la salud. ¿Cuáles son las posibilidades reales de lograr cambiar el proyecto original que lleva la empresa Inter Chile?

«A modo de contextualización, Cardones Polpaico recorre 700 kilómetros y más de 15 comunas, por lo tanto es un proyecto de envergadura para el sector eléctrico nacional. Viene a robustecer un área que hoy para Chile aún sigue siendo un desafío, que es la transmisión eléctrica. Es un proyecto que está absolutamente vinculado con la auto sustentabilidad y todo lo que ha venido sucediendo en la región, que es la generación en base a energías renovables no convencionales, que es lo que requieren estas líneas de transmisión para poder ser eficientes económicamente y hacer más eficiente el sistema a nivel nacional. Desde esa perspectiva, nos parece que Cardones Polpaico es un proyecto de relevancia que pretende unir los sistemas de interconexión eléctrica y así lograr una vía eléctrica mucho más integrada, que permita darle viabilidad económica al sistema eléctrico del norte.

Habiendo dicho esto, Cardones Polpaico es un proyecto que cuenta con una Resolución de Calificación Ambiental positiva, cuenta con los permisos necesarios y que ya se encuentra trabajando en exploraciones en terreno. Es entendible que en este contexto y en esa etapa de avance, existan diálogos con las comunidades que puedan tener alguna apreciación respecto del trazado y lo ideal es que la empresa pueda llegar a algún entendimiento. Sin embargo, el proyecto ya está en construcción hoy, y al menos hoy, no está planteado a nivel oficial un posible cambio de trazado. La empresa podrá conversar con las comunidades y eventualmente buscar algún ajuste, pero los detalles respecto que tenga la posibilidad de cambiar o no, es poco probable ya que es un plan que está en operación en el día a día. Por lo menos al ministerio no ha llegado una solicitud de cambio de trazado en esa zona».

Fuente: http://www.diarioeldia.cl/economia/energia/ministro-energia-destaco-durante-su-visita-proyectos-mas-importantes-para-region