Exitosa apertura de ofertas económicas en licitación de Américo Vespucio Oriente

La mejor oferta económica no solicitó subsidio por parte del Estado, al igual que otros dos de los consorcios participantes. La obra permitirá cerrar el Anillo Américo Vespucio para fortalecer uno de los principales ejes del transporte metropolitano.

Como una buena noticia para las personas, para la ciudad de Santiago y para la economía del país, calificó el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, la apertura de ofertas económicas de la concesión Américo Vespucio Oriente II, en el tramo comprendido entre las avenidas Príncipe de Gales y Los Presidentes y a la que concurrieron 5 consorcios y empresas de capitales nacionales y extranjeros.

“Cerramos finalmente desde el punto de vista de las adjudicaciones, todo el anillo Américo Vespucio en Santiago y lo hacemos además con algo que era absolutamente impensado hace algunos meses: sin subsidio, por lo tanto, esos recursos pueden ser invertidos en otros lugares del país y eso es producto de un trabajo serio que se ha hecho y de la competencia que se generó”, destacó el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

El titular del MOP subrayó que se recibieron cinco ofertas de consorcios de países tales como España, Italia y China y de estas cinco ofertas, tres no solicitaron subsidio, “lo que da cuenta de proyectos serios y con competencia, y que permiten que finalmente el Estado no se meta la mano al bolsillo”.

En la línea de las concesiones, el Secretario de Estado que hizo ver que “nuestra expectativa que este gobierno de la Presidenta Bachelet tenga el mejor desempeño en concesiones medido en concesiones por año. Hoy el mejor promedio lo tiene el Gobierno del Presidente Frei, con el Ministro Lagos, con un promedio de 4 concesiones al año. Nosotros tenemos una expectativa en el mejor de los casos de llegar a 20 procesos en total, lo que nos da una promedio de 5, con la expectativa de ubicarnos en torno a los 18”, destacó.

Por su parte, el Coordinador de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, Eduardo Abedrapo, indicó que “nos parece muy buena la oferta porque nos permite liberar recursos para hacer otras obras de gran significación social que a lo mejor no habrían podido hacerse si hubiéramos tenido que ocupar el subsidio en esta obra”.

La mejor oferta para el Estado -que corresponde al monto total de ingresos que el licitante manifiesta que requiere obtener al final de la concesión- fue presentada por el Grupo Costanera, con UF 27.822.637 en el tramo A, esto es sin subsidio, lo que representa un 65% del monto máximo que era de UF 42.870.000.

De los cinco consorcios que participaron, tres realizaron oferta sin subsidio estatal que corresponden a Consorcio Vespucio Oriente, integrado por Sacyr Concesiones Chile S.pA. y OHL Concesiones S.A.; China Harbour Engineering Company (CHEC) y Grupo Costanera. Y los otros dos restantes, Consorcio Vespucio Oriente, conformado por Concesiones Infraestructura Chile Dos S.A y Salini Impregilo S.pA; y Cintra Infraestructura S.A., incluyeron subsidio.

Se trata de una inversión de US$800 millones, para obras que se construirán en 5,2 kilómetros y que implican el desarrollo de un túnel minero que pasa por debajo de la línea del Metro, manteniendo un corredor de transporte público en superficie y renovando el tramo con nuevos parques, áreas verdes y equipamiento urbano. Este tramo se conecta con la concesión Américo Vespucio Oriente I, que va desde el sector El Salto hasta el sur del Puente Centenario, ya licitado y en proceso de evaluación ambiental.

Empresa española construirá cuatro subestaciones eléctricas en Chile

Dichas subestaciones que construirá Sacyr Industrial tendrán una potencia de 220 kilovatios cada una y se instalarán por un valor de 36 millones de euros.

La filial del grupo español Sacyr, Sacyr Industrial, en consorcio con el grupo Isotron, cerró seis contratospara la construcción de cuatro subestaciones eléctricas en Chile por un importe de 36 millones de euros, comunicó este jueves la empresa.

Las subestaciones tendrán una potencia de 220 kilovatios cada una.

Uno de los proyectos adjudicados integra cuatro contratos, por importe de 21,8 millones de euros, que incluyen la ampliación y cambio de configuración de las subestaciones de Parinacota y Cóndores.

El contrato restante, que a su vez se divide en dos, incluye la construcción de las subestaciones de Puerto-Montt y Melipulli por importe de 14 millones de euros.

Estos dos contratos de transmisión en alta tensión también contemplan la normalización de la subestación de Puerto-Montt y la ampliación y cambio de configuración de la de Melipulli.

Los proyectos son fruto del acuerdo que firmaron en diciembre de 2015 Sacyr Industrial e Isotron para licitar conjuntamente en concursos EPC (ingeniería y construcción) de generación y transmisión eléctrica.

Fuente: http://lanacion.cl/2017/07/20/empresa-espanola-construira-cuatro-subestaciones-electricas-en-chile/

Ministro Undurraga e Intendente Orrego supervisaron movimiento de tierra para pista de nuevo Aeródromo de Peldehue

Obras tendrán una inversión de $11.500 millones con un plazo de 600 días. Estas comprenden una pista de 1.150 metros de largo por 23 de ancho, plataforma para estacionamiento de aeronaves civiles, calles de rodaje paralelo y perpendicular, diversas instalaciones y torre de control.

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga y el Intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, inspeccionaron hoy los trabajos de movimiento de tierra para la entrega de los terrenos donde se ubicará la pista del nuevo Aeródromo de Peldehue, en la comuna de Colina, la que constituirá una alternativa aeroportuaria para la Región Metropolitana.

La iniciativa corresponde también a una deuda comprometida desde el grave accidente ocurrido en el Aeródromo de Tobalaba en el año 2008, cuando fallecieron 13 personas y otra decena quedaron heridos. Tras este hecho se constituyó la denominada “Comisión Tobalaba” que tuvo entre sus objetivos buscar otras alternativas de terminal aéreo que permitieran reducir las operaciones en el Aeródromo de Tobalaba.

“Esta es una buena noticia para la Región Metropolitana y para la aviación civil de Chile. Se trata de un compromiso que tomó la Presidenta Bachelet y que tiene dos hitos: uno de ellos, el accidente de febrero de 2008 en Peñalolén y la Comisión Tobalaba, dan cuenta de que era necesario un nuevo aeródromo, por las condiciones de seguridad, para poder distribuir el conjunto de vuelos en la Región Metropolitana. Y el segundo hecho es la licitación del Aeropuerto de Santiago, que permite que el 77% de los ingresos de ese aeropuerto sean para financiar nuevos aeródromos en distintos lugares del país”, subrayó el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

“A partir de ello estamos iniciando esta obra que contará con una pista de 1.500 metros, con todas las instalaciones aeronáuticas, que va a tener 20 mil operaciones al año, que permitirá el desarrollo de la aviación civil y que estará listo en 20 meses”, destacó el secretario de Estado.

Por su parte, el Intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, subrayó que “estamos pagando una deuda que había con la Aviación Civil en Santiago, que necesitaba un nuevo aeródromo para poder desarrollarse y descongestionar aquellos que están en situaciones más complejas como Tobalaba. Pero también había una deuda pendiente con las 13 víctimas del accidente aéreo del 27 de febrero del 2008. La Comisión Tobalaba estableció la reducción al máximo del flujo aéreo en el lugar, para efectos de poder darle seguridad a la población, pero al mismo tiempo permitir el desarrollo de la Aviación Civil. Ahora Peldehue saldará ambas deudas pendientes”.

Por su parte, el  general de brigada aérea, Víctor Villalobos, Director General de Aeronáutica Civil (DGAC), dijo que “hoy nos encontramos acá para dar el vamos a una nueva capacidad aeronáutica para la ciudad de Santiago. Este, sin duda, será un nuevo aeródromo para la aviación general en la Región Metropolitana y se integrará a los más de 300 aeródromos pequeños de nuestro país”.

La inversión en el nuevo Aeródromo de Peldehue asciende a $11.500 millones de pesos, financiados por la Dirección de Aeropuertos del MOP, y las obras tienen un plazo de 600 días. Estas comprenden la pista de 1.150 m de largo por 23 m de ancho, de estructura asfáltica; plataforma para estacionamiento de aeronaves civiles; calles de rodaje paralelo y perpendicular; instalaciones para DGAC; camino perimetral; acceso vial a nivel desde Ruta 57 CH y torre de control.

En la ceremonia participaron también los generales de división y brigada, Luis Chamarro Heilig y Erwin Siebert Wendt, en representación del Ejército de Chile; la directora de obras del Municipio de Colina, en representación del alcalde, Ángela Prado; y el Director Nacional de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas, Boris Olguín.

Fuente: http://www.mop.cl/Prensa/Paginas/DetalleNoticiaSecundaiaMp.aspx?item=2537

Ministro Undurraga inauguró seminario sobre efectos del cambio climático en la infraestructura

Connotados expertos internacionales de España, Reino Unido, Alemania, Argentina y Chile intervinieron con temas como el impacto del cambio climático en los recursos hídricos, efectos en puertos y borde costero, sistemas de alerta temprana, inundaciones urbanas y otros.

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, inauguró hoy el seminario “Cambio Climático: un desafío para la Infraestructura” organizado por el Instituto Nacional de Hidráulica (INH), entidad dependiente de la cartera, oportunidad en que se pasó revista a cómo eventos climáticos como las marejadas, aluviones, lluvias extremas y sequías, afectan o requieren de infraestructura pública en el país.

Connotados expertos internacionales de España, Reino Unido, Alemania, Argentina, a lo que sumaron investigadores chilenos, intervinieron bajo temas como el impacto del cambio climático en los recursos hídricos, efectos en puertos y borde costero, sistemas de alerta temprana, inundaciones urbanas y otros.

“El Instituto Nacional de Hidráulica del Ministerio de Obras Públicas ha hecho una contribución con sus modelamientos, con sus estudios, a la infraestructura tanto pública como privada; y lo que está haciendo hoy es hacernos una invitación y exigencia al mismo tiempo, al Ministerio y al país, a adecuar  la infraestructura al cambio climático y esto va de la mano del Plan Nacional de Acción de Cambio Climático que presentó ayer la Presidenta Bachelet”, dijo el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

El secretario de Estado detalló que frente a eventos como las marejadas, se ha tenido primero que atender las emergencias, para pasar después al estudio e implementación de obras más estructurales como las que recientemente se anunciaron en la Av. Perú de Viña del Mar. “En materia de marejadas dos caminos, en lo que se refiere a obras: cada vez que hay un daño, ir en la reparación de ese daño, pero de la misma forma  planificar más a futuro un cambio de estándar de la infraestructura que permita enfrentar el fenómeno”.

Por su parte, el Director General de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, expresó que  “es muy importante para el MOP indagar sobre el cambio climático y cómo éste afecta a la provisión de servicios de infraestructura pública, porque nuestra infraestructura habilita territorio y por tanto, es un vehículo para generar seguridad a la ciudadanía y a los territorios en sus distintas facetas  como la productiva, económica y del bienestar. Un seminario de estas características busca establecer cuáles son los elementos que debemos considerar al momento de diseñar, planificar y construir la infraestructura pública que el país requiere, esta mirada la hacemos de largo plazo, al año 2030, cuando esperamos que Chile sea un país desarrollado y las variables climáticas que están en curso son elementos a considerar en ello porque son parte del fenómeno del cambio climático”.

Sánchez recordó que la cartera ha anunciado una consulta pública para el Plan de Acción de los Servicios de Infraestructura al Cambio Climático, que el 2 de agosto se iniciará en forma presencial en la Región de Coquimbo y se hará en otras seis regiones y además se podrá consultar durante el mes de agosto y septiembre en el sitio web del MOP y del Ministerio de Medio Ambiente, en el contexto  del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022 que lanzó este miércoles 12 de julio la Presidenta Michelle Bachelet.

Por último, la directora nacional del Instituto Nacional de Hidráulica, Karla Gonzalez, destacó la relevancia del encuentro internacional y dijo que sus conclusiones permitirán seguir trabajando para incorporar la variable del cambio climático en la infraestructura pública del país. “La labor del INH es aportar desde el ámbito técnico para efectos de dar más resiliencia a nuestra infraestructura, beneficiando con ello a todos los usuarios de nuestras obras”, expresó González.

El Instituto Nacional de Hidráulica es la entidad asesora en lo técnico del MOP que ido estudiando soluciones específicas frente a este tipo de fenómenos, analizando para ello tsunamis, aluviones, inundaciones extremas y erupciones volcánicas, entre otros fenómenos de la naturaleza. Para estos efectos la entidad desarrolla técnicas de modelación física y numérica.

En el evento participaron expertos de renombre en el tema tales como Federico Estrada del instituto Cedex de  España; Juan Gutiérrez de HR Wallingford del Reino Unido; Antonio Tomás del IH Cantabria de España; Nils Huber del Instituto Federal de Ingeniería e Investigación de Vías Fluviales (BAW) de Alemania; y María Cecilia Lopardo del Grupo de Hidráulica de Obras del Instituto Nacional de Argentina (INA). Se suma René Garreaud del Centro de Excelencia Fondap de Investigación del Clima  y la Resiliencia (CR2); James Mcphee, vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile; Patricio Winckler, académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso; y Scarlett Vásquez, investigadora del Instituto Nacional de Hidráulica de Chile.

Fuente: http://www.mop.cl/Prensa/Paginas/DetalleDestacadas-portadillanoticias.aspx?item=2533

Sector de la construcción impulsa incremento de remuneraciones en mayo

Los índices de remuneraciones y del costo de la mano de obra anotaron aumentos mensuales de 0,2% y 0,3%, respectivamente en mayo, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En doce meses, ambos indicadores presentaron incrementos de 4,4% en el caso de las remuneraciones y de 5,1% en el costo de la mano de obra.

Sectorialmente, Construcción, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, e Industria Manufacturera consignaron las mayores alzas en ambos índices, debido, principalmente, al alza del ítem Incentivos y premios.

Además, destacó el incremento de Sueldos y salarios por funciones ocasionales en Construcción e Industria Manufacturera, y de Comisiones por ventas en Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler.

En contraste, Minería anotó la principal baja en ambos indicadores, lo que se asoció a la baja de los ítems Pagos directos al trabajador de servicios de bienestar, y de Sueldos y salarios por funciones ocasionales.

Fuente: http://www.eleconomistaamerica.cl/mercados-eAm-chile/noticias/8481086/07/17/Sector-de-la-construccion-impulsa-incremento-de-remuneraciones-en-mayo.html