Los proyectos viales que apuntan a mejorar la conectividad de los puertos del centro-sur de Chile

Planes permitirán posicionar al país como la puerta de ingreso y salida de Asia en el cono sur incrementa el riesgo de inundaciones, situación que ya se vio en las pasadas lluvias.

En un primer artículo entregado por MundoMarítimo, se expusieron las propuestas desarrolladas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones -en conjunto con las empresas portuarias estatales del norte de Chile- en un documento técnico referido a la conectividad vial y ferroviaria con miras hasta 2030. En este segundo artículo, se resumen las propuestas para la zona centro-sur.

Cabe recordar que estos planes, apuntan a convertir a Chile en un país de US$30.000 per cápita, con niveles de desarrollo similares a los de España y Australia y, también para transformarlo en la puerta de entrada y salida del Asia Pacífico hacia América del Sur. Esto en consideración que en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario 2017 consta que la fluidez de las conexiones es determinante.

Zona centro

La capacidad de acceso a ambos terminales del Puerto de Valparaíso se ve afectada por el bloqueo de camiones, tanto en la bifurcación en la entrada al terminal 1, como por el bloqueo producto del cruce de peatones en la interzona del muelle Prat, donde conviven flujos de peatones y vehículos. Lo anterior, genera riesgo para las personas y un problema logístico en el flujo de vehículos de carga.

Según Empresa Portuaria de Valparaíso, la construcción de una nueva estructura vial, con tres pistas de bajada y una pista de subida en el acceso a los terminales, sería una solución óptima. Además, la firma sugiere la construcción de un paso vial soterrado con dos pistas que permitirá́ la circulación de camiones y vehículos en el sector Muelle Prat.

Por su parte, la Dirección de Vialidad Central propone aumentar el nivel de seguridad de la ruta, implementando las siguientes obras: Verde-Placilla y de 70 Km/h en tramo de fin de calzada de 4 pistas y salida del túnel 1. Mientras que la Coordinación de Concesiones de Obras Públicas aspira a materializar proyectos complementarios de mejora para la Ruta 68 que permitan dar capacidad operativa hasta la futura licitación entre 2020-2025. Dentro de las mejoras planteadas se encuentra ampliación terceras pistas en el tramo Santiago – Túnel Lo Prado, y el mejoramiento de enlaces, construcción de nuevas calles de servicio y puentes.

En el Puerto de San Antonio, si bien el acceso al sector sur presenta un diseño de pavimento acorde al uso intensivo de camiones, las restantes vías que conforman la red de uso portuario presentan segmentos con pavimento de bajo estándar o simplemente sin pavimento. Más aún, existe un conflicto en la intersección Aníbal Pinto con Primero de Enero, debido a la interacción entre flujos de camiones de aquellos que desean acceder a la zona de espera y los camiones que egresan del puerto.

Por lo anterior, es necesaria la pavimentación de las siguientes vías aledañas al puerto: Calle Aníbal Pinto, entre 1 de enero y curva de acceso a rotonda; Calle O’Higgins, desde Sector La Playa Hasta calle Pablo Neruda; y Calle La Playa, entre O’Higgins y Primero de Enero. Además, urge el mejoramiento de la conectividad entre Primero de Enero y Aníbal Pinto, mediante la construcción de una rotonda de acceso.

Para acceder al terminal granelero del Puerto de San Antonio, Panul, los camiones deben transitar obligatoriamente por el centro de San Antonio, implicando una constante interacción con peatones y roces con flujos urbanos y transporte público. La problemática se solucionaría, según la Dirección de Vialidad Central con la construcción de un nuevo acceso por el norte de San Antonio y mejoras en la geometría de acceso al estacionamiento del Terminal Panul.

La falta de conectividad entre el Terminal San Vicente, región del Biobío, y la Ruta Interportuaria obliga a que los camiones circulen por sectores residenciales del Gran Concepción. La falta de una adecuada conectividad vial limita la competitividad del Terminal de San Vicente, por lo que la Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente propone mejorar la accesibilidad al Terminal de San Vicente en dos tramos:
Tramo 1: proyecto de conexión Ruta Interportuaria hasta la Rotonda Cementos Biobío (1,9 Km), que considere una vía elevada sobre Av. Colón y vía férrea, bajando en calle Echeverría y manteniéndose a nivel en el resto del tramo; y Tramo 2: proyecto de mejoramiento tramo Rotonda Cementos Biobío al Puerto de San Vicente (2,4 Km).

Zona sur

La problemática de Puerto Montt, en la región de Los Lagos, viene dada por el aumento de los movimientos de carga por camión que impondría la operación del nuevo terminal Panitao en la Ruta 5 entre Puerto Montt y Pargua. Para enfrentar la situación, podría construirse una caletera en la Ruta 5 (al sur del enlace Trapén) que permita a los camiones recorrer los 600 m que separan el enlace Trapén del acceso a la Ruta V805, evitando así que los camiones con destino a Panitao desde Puerto, tengan que recorrer aproximadamente 14 km adicionales para utilizar un enlace de retorno.

Respecto al impacto vial que produciría la entrada en operación de un recinto extraportuario de la Empresa Portuaria Puerto Montt, ubicado en el sector de Trapén, la Empresa Portuaria de Puerto Montt sugiere implementar medidas de mitigación, previa realización de un análisis del impacto vial que generará la implementación de un recinto extraportuario en el sector de Trapén, con el objeto de cuantificar los costos/beneficios atribuibles al proyecto en términos de la circulación de camiones, en la vialidad de Puerto Montt.

En ciertos períodos y coincidentes con la operación del Ferry proveniente desde Puerto Montt, el acceso al Puerto de Chacabuco, región de Aysén, (CH -240) se ve dificultado por los vehículos estacionados a ambos costados de la ruta y el movimiento habitual de vehículos de la misma localidad. Esto afecta el actual acceso a puerto y afectaría el eventual desarrollo de ampliaciones de infraestructura hacia el sector sur del recinto portuario.

Por lo anterior, es necesario estudiar la capacidad vial del acceso al Puerto de Chacabuco considerando el desarrollo de nuevas ampliaciones de infraestructura portuaria y las últimas proyecciones de demanda portuaria, con el objeto de cuantificar los impactos de los flujos de camiones en la ciudad y en los accesos viales.

La maniobra de viraje peligrosa para camiones que transitan hacia el norte por la Ruta 9, y que deben virar a la Izquierda por Av. Presidente Frei, es la principal problemática de Puerto Austral, en la región de Magallanes. Los camiones deben atravesar los flujos que transitan a alta velocidad por Ruta 9 desde la dirección norte hacia el sur.

Por ello, la Dirección de Vialidad Central propone la construcción de una vía elevada en el cruce de la Ruta 9 con Av. Frei, con una rotonda en el sector bajo, que evite los conflictos viales, y que a su vez sea una obra que marque el ingreso a la ciudad de Punta Arenas.

Sobre el riesgo de seguridad vial en el viraje de los camiones que transitan Av. Costanera (Ruta 9) y que se incorporan a Av. Bulnes para tomar el retorno, la Empresa Portuaria Austral sugiere la construcción de un resalto reductor de velocidad en Av. Bulnes que disminuya el riesgo de accidentes en la intersección Av. Costanera con Av. Bulnes. Junto con ello, se ajustaría programación del semáforo ubicado en la intersección de Av. Bulnes con el acceso a la zona franca.

Fuente: http://www.mundomaritimo.cl/noticias/los-proyectos-viales-que-apuntan-a-mejorar-la-conectividad-de-los-puertos-del-centro-sur-de-chile

Ministro Undurraga realiza visita inspectiva a nuevo túnel bajo Av. Kennedy obras que ya llevan un 77% de avance

El nuevo túnel Kennedy, de más un kilómetro de largo (1,2 km), entre la ex Rotonda Pérez Zujovic y Américo Vespucio, es una de las obras más importantes en su tipo, incluso a nivel latinoamericano.

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, acompañado del Consejo de Concesiones, realizó una visita inspectiva a las obras del nuevo túnel Kennedy, obra que se realiza bajo la avenida del mismo nombre, que lleva un 77% de avance y que permitirá mejorar la conectividad entre el sector oriente y poniente de la capital.

El nuevo túnel Kennedy, de más un kilómetro de largo (1,2 km), entre la ex Rotonda Pérez Zujovic y Américo Vespucio, es una de las obras más importantes en su tipo, incluso a nivel latinoamericano. La inversión contemplada en el Túnel Kennedy y Nudo Vespucio es de US$148 millones, siendo la mayor obra del programa de infraestructura vial Santiago Centro Oriente, un conjunto de modernizaciones destinadas a mejorar la conectividad vial de la capital.

“Estamos aquí 20 metros bajo tierra en el túnel Kennedy, en la última parte de obras que hemos visto cómo se han ido entregando y cómo benefician a la ciudad y a los automovilistas. Ya hemos entregado tres túneles bajo el río Mapocho, hemos entregado bastantes enlaces y estamos ya en el 77% de avance de lo que es el túnel Kennedy, un túnel 20 metros bajo tierra, de un 1,2 km y que esperamos entregar definitivamente a fines de este año”, destacó el Ministro Undurraga.

El Secretario de Estado estuvo acompañado en la visita inspectiva por los integrantes del Consejo de Concesiones, órgano consultivo del Ministerio de Obras Públicas en materia de concesiones y que es integrado por el Ministro Undurraga y cinco consejeros: La ex Ministra de Vivienda, Sonia Tschorne; el doctor en economía y académico de la Universidad de Chile, Aldo González; el magister en desarrollo urbano y académico de la Universidad Católica, Iván Poduje; el abogado y académico de la Universidad Austral, Juan Andrés Varas; y el doctor en ingeniería civil y académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, Rodrigo Delgadillo.

Avances del túnel

En lo que se refiere al túnel, ya se concluyeron las obras de excavación, se está desarrollando la etapa de hormigonado, labores que llevan un 83% de avance, y paralelamente se desarrollan los trabajos de montaje electromecánico del túnel, que comprenden, entre otras, las instalaciones vinculadas a los ductos de ventilación e iluminación.

El túnel tendrá una capacidad de 8.500 vehículos por hora y su operación permitirá rediseñar las actuales vías en superficie en Av. Kennedy, quedando tres pistas expresas y dos para flujo local, todas hacia el poniente, mientras que las cinco pistas (que se reducen después a cuatro), del túnel, van todas hacia el oriente. Esto permite, en definitiva, que la capacidad actual de Av. Kennedy aumente en un 50%.

El túnel no tendrá nuevos costos asociados. Los usuarios van a pagar lo mismo que se paga actualmente en el pórtico existente bajo la ex Rotonda Pérez Zujovic, por lo que sólo se redistribuirá ese costo en cada uno de los accesos al túnel.

Por último, las obras consideran mejorar las conexiones con Américo Vespucio y Alonso de Córdova, asimismo el túnel contará con 900 luminarias LED y se soterrarán las conexiones expresas en Vespucio con Kennedy, lo que permite dar continuidad al Parque Vespucio, que actualmente se interrumpe al llegar a Av. Kennedy, generando un área verde continua para peatones y ciclistas.

El Túnel Kennedy y Nudo Vespucio es la mayor obra del programa de infraestructura vial Santiago Centro Oriente, un programa de obras que ya ha habilitado 7 enlaces, tres túneles, dos puentes y un ciclopaseo. Entre esas obras está el nuevo puente Pérez Zujovic y el puente Riesco; los enlaces entre el Túnel San Cristobal y Av. Kennedy, Escrivá de Balaguer con Vespucio y Costanera Sur y Norte con Av. Kennedy, a lo que se suman los túneles entre Costanera Norte y Costanera Sur.

En la actividad participó también el Director General de Obras Públicas del MOP, Juan Manuel Sánchez.

Fuente: http://www.concesiones.cl/noticias/Paginas/DetalledeNoticias.aspx?item=419

Cinco ofertas se presentaron para el proyecto Américo Vespucio Oriente Tramo Príncipe de Gales-Los Presidentes (AVO II)

El próximo 28 de julio se realizará la apertura de las ofertas económicas. El proyecto que tiene una inversión aproximada de 800 millones de dólares.

Un total de cinco ofertas fueron presentadas este martes por el proyecto Américo Vespucio Oriente Tramo Príncipe de Gales-Los Presidentes (AVO II), autopista que se emplazará por las comunas de La Reina, Peñalolén, Ñuñoa y Macul bajo la modalidad de túnel minero. El proyecto constituye una iniciativa emblemática para el sistema de concesiones, ya que durante el período de licitación se realizó un amplio proceso participativo, que consideró consultas y reuniones con la ciudadanía y autoridades vecinales y municipales.

Los consorcios que entregaron sus ofertas técnicas y económicas fueron Vespucio Oriente Express, conformado por Concesiones Infraestructura Chile Dos S.A y Salini Impregilo S.pA; Consorcio Vespucio Oriente, integrado por Sacyr Concesiones Chile S.pA. y OHL Concesiones S.A; Cintra Infraestructura S.A.; Grupo Costanera y finalmente China Harbour Engineering Company (CHEC).

La obra, que fue llamada a licitación el 12 de agosto de 2016, considera la construcción de una autopista urbana subterránea bajo la modalidad de túnel minero de una extensión de 5,2 km.

Contará con vías expresas de tres pistas por sentido, incluyendo provisión de dispositivos de seguridad vial, señalización variable, sistema de comunicación, servicios de atención a los usuarios, entre otros.

El Coordinador de Concesiones, Eduardo Abedrapo, destacó el alto número de empresas oferentes, considerando que la concesión de Américo Vespucio Oriente Tramo El Salto-Príncipe de Gales (AVO I) registró dos. “Hoy tenemos cinco ofertas que involucran a casi nueve empresas y la primera empresa china que presenta en Sudamérica una oferta para autopista urbana en el sistema de concesiones. Creo que esto es un gran logro del Ministerio de Obras Públicas y del Gobierno de Chile que ha venido desarrollando hace largo tiempo un trabajo para que otros países se abran a la posibilidad de participar en el sistema de concesiones chileno”.

Por su parte el Director General de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, indicó que “con este proyecto cumplimos con conectar parte de uno de los ejes principales que circunda la ciudad, generando mejores condiciones de movilidad, pero al mismo tiempo generando mejores alternativas de espacio público en la superficie. Este es un proyecto muy esperado que cruza comunas importantes de la ciudad de Santiago y creemos que es una tremenda noticia para todos los capitalinos”.

Entre los principales beneficios de la obra está la construcción de parques continuos de una extensión de 192.500 m2 aproximadamente. Además contempla la instalación de cinco kilómetros de ciclovías y tres puntos de urbanismo en los sectores de Príncipe de Gales, Plaza Egaña y Rotonda Grecia, que incluyen áreas verdes, nuevos espacios públicos para la circulación peatonal y equipamiento urbano.

Además, esta iniciativa tiene novedad de incorporar en su diseño un nuevo corredor de transporte público entre Príncipe de Gales y Rotonda Grecia, el cual se ha definido a través de un trabajo coordinado con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

La apertura de ofertas económicas para AVO II está programada para el próximo 28 de julio.

Fuente: http://www.concesiones.cl/noticias/Paginas/DetalledeNoticias.aspx?item=422

Chile a la vanguardia en proyectos subterráneos

Nuestro país posee más de 100 años de experiencia en obras subterráneas, debido principalmente a la industria minera. Por ejemplo, con más de 3.000 kilómetros de túneles, El Teniente se presenta como la mina subterránea más grande del mundo. Este camino recorrido ha permitido que Chile sea receptor de tecnologías, métodos y suministros innovadores para la industria minera y tunelera, con el fin de mejorar la productividad y la seguridad de los trabajadores. A partir de ahí, otras áreas de las obras subterráneas se han visto beneficiadas, como túneles para centrales hidroeléctricas y para carreteras. Así, el conocimiento y el know-how acerca del espacio subterráneo llegó a distintas ramas industriales y de obras públicas, culminando con una construcción totalmente subterránea de las líneas de Metro durante mediados de los años 90, al tomar el desafío de construir en las distintas depositaciones del Mapocho. Esto ha permitido que al día de hoy, Metro de Santiago desarrolle dos líneas nuevas en paralelo (Líneas 3 y 6) sumando más de 37 kilómetros de túneles y 28 estaciones, y que pronto tengamos uno de los túneles carreteros de mayores dimensiones en Latinoamérica, el túnel Kennedy, con 200 m2 de sección transversal.

Sin embargo, el camino no ha sido fácil. Aprender a controlar el comportamiento geológico de la cordillera y de nuestro suelo ha sido un proceso de prueba y error, en donde la investigación, la innovación y la iniciativa de mandantes, proveedores y consultores trabajando en conjunto han permitido alcanzar el éxito y el reconocimiento internacional de nuestra industria. En este sentido, mención especial debe hacerse al excelente desempeño sísmico de nuestras obras subterráneas durante el terremoto de febrero de 2010.

Con el impulso de la mecanización dentro del área de la construcción en general y en la minería en particular, el desarrollo de equipos y maquinarias programables y controladas a distancia ha permitido una mejora en la tasa de avance de la excavación de túneles. Asimismo,  cada vez más se evita que operarios y trabajadores estén expuestos a los riesgos típicos en túneles, como caída de rocas y otros fenómenos similares. El compromiso de la industria siempre ha sido y será, llegar al cero daño y propiciar las mejores condiciones para evitar accidentes.

La mecanización ha traído consigo también la introducción de las Tunnel Boring Machine (TBM) a proyectos de túneles, comenzando con el túnel de conducción de aguas Río Blanco para El Teniente a inicios de los ’90. Tuvieron que pasar más de 15 años para que este tipo de máquinas nuevamente tuvieran una oportunidad, esta vez para la central hidroeléctrica Chacayes de Pacific Hydro y para un túnel de exploración en Los Bronces para Anglo American. Hoy, principalmente por el impulso de la industria energética, cuatro TBM están excavando en la cordillera, una en el proyecto Los Cóndores de Enel y tres en el proyecto Alto Maipo de AES-Gener. Se estima que la demanda por TBM seguirá creciendo, viéndolas excavar en los próximos años para proyectos de minería e infraestructura. Es necesario también hacer una mención especial a la excavación de un túnel submarino con una micro TBM para la nueva planta desalinizadora de Minera Escondida, proyecto que demuestra la versatilidad de este método y sus resultados.

Por el lado de la ingeniería, Chile es fuerte en mecánica de rocas y geotecnia, con especialistas de clase mundial que han formado a generaciones de ingenieros y han desarrollado criterios de diseño, métodos de análisis y modelos numéricos para prácticamente cada escenario que se ha presentado en la excavación de obras subterráneas. Sin embargo, el desafío continúa en singularidades de gran riesgo, como el caso de explosiones de roca debido a estados de esfuerzos in situ desfavorables. En este campo la investigación continúa, con aporte de proveedores de elementos de fortificación y soporte, así como de la academia.

Por lo anteriormente expuesto, se desprende que Chile es apto para recibir nuevos desafíos subterráneos debido a la experiencia de nuestros constructores y el conocimiento de los consultores. Algunos de estos desafíos para los próximos años son los pasos binacionales entre Chile y Argentina, excavación mecaniza para las líneas de Metro y túneles submarinos para mejorar conectividad en zonas extremas, así como mejoras en las prácticas contractuales y en el pronóstico de las condiciones geológicas que marcan el contexto general de cada proyecto de túneles.

Deseamos que la industria de túneles siga creciendo e influyendo en el desarrollo del país, al proveer un espacio válido para la solución de los requerimientos mineros, energéticos y de infraestructura.

Chile inicia la construcción del Centro Antártico Internacional para 500 científicos

Chile mantiene en la actualidad colaboración científica y logística con un total de 32 países, e históricamente ha desarrollado un rol activo en la negociación suscripción y perfeccionamiento del Tratado Antártico, considerado un acuerdo internacional sin precedentes en la historia de la humanidad. La infraestructura del área científica incluirá una veintena de laboratorios especializados en investigaciones sobre clima, ecología, geología y biotecnología.

Chile inició esta semana el proceso para construir el Centro Antártico Internacional (CAI), de 15.000 metros cuadrados y con una inversión de 46 millones de dólares, que albergará tres edificios y donde trabajará medio millar de científicos de una treintena de países.

El CAI, que estará operativo en 2022, se levantará sobre un terreno de 2,3 hectáreas en las afueras de la ciudad de Punta Arenas, la más austral del continente, situada a 3.000 kilómetros al sur de Santiago.

La idea de construir un centro de estas características surgió hace 25 años, cuando las autoridades de la región chilena de Magallanes y la Antártica se plantearon la necesidad de que existiera un lugar que congregara a los científicos antárticos.

El lugar serviría también para difundir los temas antárticos, supondría una aportación para la industria turística y proporcionaría el apoyo logístico necesario para la realización de expediciones al continente blanco.

El CAI, cuyos gestores serán el Instituto Antártico Chile y la Universidad de Magallanes, contará con tres grandes áreas -científica, logística y de esparcimiento- para su uso por parte de los investigadores de los programas antárticos, los turistas y la población local.

Chile mantiene en la actualidad colaboración científica y logística con un total de 32 países, e históricamente ha desarrollado un rol activo en la negociación suscripción y perfeccionamiento del Tratado Antártico, considerado un acuerdo internacional sin precedentes en la historia de la humanidad.

«De este modo, Chile asume la responsabilidad que significa ser un país polar, y propicia el avance del conocimiento, el respeto por el medio ambiente y el desarrollo de actividades de paz», subrayó el viceministro de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, durante el lanzamiento este viernes del concurso internacional de arquitectura para el CEI.

«El propósito es generar una infraestructura de primer orden que posibilite el desarrollo de ciencia antártica de excelencia y que sea el soporte logístico indispensable para la realización de expediciones al continente blanco», señaló por su parte el ministro de Obras Publicas, Alberto Undurraga.

El ganador del concurso internacional de arquitectura se conocerá el próximo 28 de julio y dispondrá de un presupuesto de 1,8 millones de dólares para la realización de la consultoría de diseño.

De acuerdo al cronograma, la obras se ejecutarán entre los años 2019 y 2021, de manera que el CAI pueda abrir sus puertas en 2022.

El lugar escogido para el emplazamiento del centro es una zona denominada Punta Arenosa, un lugar bien conectado con el centro de la ciudad de Punta Arenas, los puertos y el aeropuerto.

La infraestructura del área científica incluirá una veintena de laboratorios especializados en investigaciones sobre clima, ecología, geología y biotecnología.

En tanto, el área interactiva contará con salas climatizadas, grandes acuarios, bosques botánicos, un parque de dinosaurios y un auditorio con capacidad para 600 personas.

Además, el sector logístico estará conectado con el muelle Mardones y ofrecerá prestaciones para el transporte de pasajeros y carga, procedimientos aduaneros y almacenamiento y consolidación de contenedores

Fuente: http://www.elmostrador.cl/cultura/2017/04/24/chile-inicia-la-construccion-del-centro-antartico-internacional-para-500-cientificos/

Participación del trabajo minero cae al mínimo en Chile desde al menos 2010

Desde la industria esperan una reactivación de la inversión, lo que aumentaría las plazas indirectas, en especial en regiones como Atacama, en la que se «cayeron» varios proyectos.

Pese al repunte mostrado por el precio del cobre en el último tiempo, las compañías todavía siguen cautas respecto a nuevos proyectos mineros y mantienen su foco en la reducción de costos y productividad.

Escenario que se ve reflejado en el empleo directo como el que genera en otros sectores. Según cifras publicadas por el Consejo Minero y consignadas por «El Mercurio», 2016 cerró con 200 mil personas empleadas de manera directa, mientras que los indirectos llegaron a 510 mil. Sumados, la participación respecto al total del país llegó a 8,6%, su nivel más bajo desde, al menos, 2010, año en que parte la serie realizada por el gremio.

Y la situación no se ve mejor para este año. Considerando el trimestre móvil terminado en enero, el organismo calcula que la participación del empleo minero en el total es de 8,5%, todavía más bajo que como terminó 2016, aunque esto podría mejorar por el repunte en el precio de los metales pronosticado para el actual ejercicio.

A su vez, desde la Sonami han calculado que el empleo directo del sector llegó a su nivel más bajo en siete años, considerando el trimestre móvil terminado en febrero, cuando se ubicó en 193 mil empleados. Mientras que respecto del peak de ocupación, que se alcanzó en septiembre del 2012, este sector tiene hoy 68 mil trabajadores menos, esto es, una caída en el empleo de 26%.

«La caída en el precio observada en los últimos años ha impactado con fuerza en las empresas mineras, particularmente disminuyendo los ingresos, reduciendo los márgenes, generando menor producción, paralizando y postergando la inversión, recortando el empleo y moderando las expectativas de los accionistas», comentó el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.

Enfatizó que son «precisamente la caída en el precio del cobre como la disminución en los niveles de inversión los aspectos fundamentales que explican el deterioro en el empleo minero en los últimos tiempos (…) la recuperación en el precio observada en el presente año es positiva para el país, no obstante, la contratación de trabajadores se manifestará con fuerza en el sector minero una vez que se reactive la inversión».

Falta de proyectos

Desde la industria apuntaron que la falta de proyectos en construcción impacta a la empleabilidad indirecta. Merino dijo que de acuerdo a estadísticas del Banco Central, en el período 2008-2014 se invirtieron USD 100 mil millones en el sector minero, de los cuales USD 53 mil millones fueron destinados a construcción.

«Considerando el efecto multiplicador de la inversión minera, debemos dar un impulso robusto a esta importante variable, a través de la agilización de permisos y más importante aún despejando las incertidumbres», opinó.

El presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Daniel Llorente, contó que «la región ha acusado de manera directa el golpe de este freno en la industria minera, principalmente en la construcción de nuevos proyectos».

Añadió que «lo que nosotros esperamos es la reactivación de la construcción de proyectos. La minería tuvo un ajuste fuerte, pero que no impactó tanto en la cancelación de puestos de trabajo; lo que sí disminuyó gravemente fue la gente que participaba en la construcción de nuevas iniciativas».

Panorama similar es el que enfrentan en la Cuarta Región. El gerente general del Consejo Regional Minero de Coquimbo (Corminco), Mauricio Gómez, señaló que «si no aumenta el número de proyectos, difícilmente podrá crecer de la contratación de mano de obra». Agregó que, por eso, fue tan «doloroso» para la región el rechazo al proyecto Dominga.

Fuente: http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=127371136

¿Cómo mejorar la vivienda social chilena?

Este 29 de abril inauguraremos en la elipse del Parque O’Higgins, la primera muestra de viviendas sociales del mundo, exhibición que es el resultado de Construye Solar, desafío en el que universidades diseñan y construyen -a escala real- un prototipo que se ajusta al presupuesto de un subsidio habitacional estatal y el cual debe incorporar tecnologías para que éste sea eficiente en su desempeño, generando el menor impacto medioambiental.

Pero, ¿por qué hacemos esto? En Chile, el 40% de las viviendas son sociales y si bien éstas han ido mejorando, aún pueden seguir avanzando en términos de eficiencia energética, para mejorar el confort de las casas. En otro aspecto, la normativa vigente no se ajusta a las distintas realidades locales, debido a que el estándar de construcción es el mismo para todas las regiones de Chile, país que cuenta con una gran diversidad climática.

Otra de las razones que gatillan Construye Solar, es que no utilizamos bien nuestros recursos. Actualmente, el 36% de la energía del mundo se destina a edificaciones: 84% en la operación de ésta, 15% en la construcción y 1% en la demolición; cifras que disminuirían considerablemente, si, por ejemplo, para su funcionamiento incorporaran desde el diseño el uso de paneles solares, una correcta orientación de la vivienda, fuesen aisladas térmicamente, con la utilización de muros y ventanas eficientes; o bien, que su construcción se realizara con sistemas de prefabricación o modularización, los que permiten reducir el costo del proceso constructivo y posteriormente, adaptar las casas según las necesidades de cada persona.

Finalmente, lo que nos motiva es aportar a una transformación de la cultura de la sociedad, para que usemos eficientemente los recursos y de esta forma, contribuyamos a erigir un mundo más sustentable. Es por ello que realizamos la exhibición de viviendas sociales sustentables, la que es gratuita y abierta a toda la comunidad, y con la que esperamos que nos visiten la mayor cantidad de personas, se asombren y conozcan estas soluciones ideadas por estudiantes. La muestra, que podrá ser visitada del 29 de abril al 07 de mayo, también contará con exposiciones que explican cómo incorporar soluciones para mejorar la vivienda para ser aplicadas en nuestros hogares.

Este es parte del escenario que nos han motivado a La Ruta Solar, Minvu y el municipio de Santiago, a celebrar por segunda vez, Construye Solar, iniciativa que plantea una investigación desde el diseño, la construcción y medición de resultados, obteniendo conclusiones que permiten avanzar en lineamientos de construcción sustentable.

Con el despliegue de las viviendas participantes, el Gobierno puede explorar a un bajo costo, en el ámbito de la construcción de viviendas sociales sustentables, con especialistas de distintas disciplinas, quienes realizan un estudio más completo de las propuestas de los equipos participantes. Asimismo, esta plataforma permite que las universidades que se sumaron al desafío, complementen sus planes de estudio con el concurso, trabajando a la par con las empresas que se han comprometido con la construcción sustentable y que apoyan a las casas de estudio, las que además pueden testear sus productos en las viviendas, lo que ayuda a impulsar esta industria.

Por todo lo descrito, esperamos que Construye Solar sea una alternativa real para mejorar el estándar de construcción chilena, en el que Gobierno, el mundo privado y académico, trabajemos en conjunto para entregar soluciones habitacionales más eficientes, amigables con el medioambiente y que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/vida-en-linea/2017/04/17/como-mejorar-la-vivienda-social-chilena/

Identifican 60 hallazgos arqueológicos en zona de construcción de embalse en Coquimbo

En medio de denuncias por parte de comunidades de El Durazno en contra de la inminente construcción del embalse La Tranca, un grupo de arqueólogos advirtió sobre los graves impactos que provocará la instalación en el patrimonio arqueológico de Coquimbo.

Investigadores de la Universidad de Chile enviarán al Consejo de Monumentos Nacionales un informe oficial acerca de sus hallazgos detectados en la localidad de El Durazno y Cogotí.

Se trataría de una segunda indagación puesto que el año pasado, a solicitud de la Municipalidad de Combarbalá y las comunidades, se realizó una observación preliminar liderada por el Doctor en Antropología, César Méndez.

A finales del 2016, se detectaron 28 puntos de interés con «abundancia de petroglifos, dispersión de material cerámico, arte rupestre con atributos formales Inka y presencia de restos biantropológicos concentrados que se presume sería un cementerio».

En dicha observación, los expertos advirtieron que la gran mayoría de los registros arqueológicos podría verse comprometido con la realización de una represa como el embalse La Tranca que se pretende construir con el respaldo del Ministerio de Obras Públicas.

El arqueólogo de la Universidad de Chile, Sebastián Grasset, a cargo del segundo estudio, afirmó que encontraron nueve puntos más con material cultural, alcanzando los 57 en total.»Si nosotros entregamos todos estos informes ellos están en consideración de que esos hallazgos existen. Sea lo que sea que se vaya a hacer en el lugar, tiene que haber un resguardo de esos elementos arqueológicos» indicó.

Además Grasset enfatizó en que es importante entender la información no solamente desde el sector en el que se está trabajando y que sería justo donde quieren construir la represa, sino que inmersa dentro de un contexto más amplio, es decir, «si uno impacta la zona, se afecta cómo se puede entender la arqueología del lugar».

En tanto, el Doctor en Antropología, César Méndez, destacó que los hallazgos de arte rupestre integren una serie de representaciones de seres humanos. Esta característica los distinguiría del estándar de otras actividades de la zona y los volverían más atractivos para el estudio histórico siempre que estén en su contexto, advirtió el experto.

Méndez valoró la vigencia de Ley de Monumentos Nacionales, pero en la medida que se tomen decisiones que protejan el patrimonio. «Siempre se toman decisiones pensando en la economía y no en la protección del patrimonio. Hasta cuándo vamos a tener casos donde prima la visión economicista. No dudo que la ley protege, significa levantar los datos arqueológicos y es mejor que la de países vecinos, sin embargo, cuestiono que el patrimonio esté en un segundo plano de orden con respecto a otros desarrollos» criticó.

En el marco de su proyecto FONDECYT, patrocinado por la Universidad de Chile, los investigadores planean indagar sistemáticamente la zona. Mientras, se mantiene el conflicto de los habitantes de la comunidad El Durazno que temen por la inundación del poblado a causa del tranque.

El encargado de Patrimonio Arqueológico de la comunidad, Claudio Vergara, confía en que los documentos de los expertos puedan colaborar para proteger la riqueza invaluable del territorio. «De las comunidades nadie ha pedido embalse, solamente la Junta de Vigilancia del Río Cogotí que la componen los dos grandes empresarios, Bauza y Tagle, que tienen la mayor cantidad de acciones de agua y pidieron ese embalse al Gobierno» señaló.

La empresa contratista Typsa tiene pendiente entregar los informes de viabilidad del embalse. No obstante, los habitantes insisten en la defensa de su patrimonio o que al menos se los someta a consulta acerca del proyecto.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/04/23/identifican-60-hallazgos-arqueologicos-en-zona-de-construccion-de-embalse-en-coquimbo/

Destacan experiencia de Chile en proyectos subterráneos

“Nuestro país posee más de 100 años de experiencia en obras subterráneas, debido principalmente a la industria minera. Por ejemplo, con más de 3.000 kilómetros de túneles, El Teniente se presenta como la mina subterránea más grande del mundo. Este camino recorrido ha permitido que Chile sea receptor de tecnologías, métodos y suministros innovadores para la industria minera y tunelera, con el fin de mejorar la productividad y la seguridad de los trabajadores. A partir de ahí, otras áreas de las obras subterráneas se han visto beneficiadas, como túneles para centrales hidroeléctricas y para carreteras. Así, el conocimiento y el know-how acerca del espacio subterráneo llegó a distintas ramas industriales y de obras públicas, culminando con una construcción totalmente subterránea de las líneas de Metro durante mediados de los años 90, al tomar el desafío de construir en las distintas depositaciones del Mapocho”, señala Giorgio Piaggio, Presidente del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile.

“Esto ha permitido que al día de hoy, Metro de Santiago desarrolle dos líneas nuevas en paralelo (Líneas 3 y 6) sumando más de 37 kilómetros de túneles y 28 estaciones, y que pronto tengamos uno de los túneles carreteros de mayores dimensiones en Latinoamérica, el túnel Kennedy, con 200 m2 de sección transversal”, indica el experto.

Sin embargo, señala Piaggio, el camino no ha sido fácil. Aprender a controlar el comportamiento geológico de la cordillera y de nuestro suelo ha sido un proceso de prueba y error, en donde la investigación, la innovación y la iniciativa de mandantes, proveedores y consultores trabajando en conjunto han permitido alcanzar el éxito y el reconocimiento internacional de nuestra industria. En este sentido, mención especial debe hacerse al excelente desempeño sísmico de nuestras obras subterráneas durante el terremoto de febrero de 2010, explica.

“Con el impulso de la mecanización dentro del área de la construcción en general y en la minería en particular, el desarrollo de equipos y maquinarias programables y controladas a distancia ha permitido una mejora en la tasa de avance de la excavación de túneles. Asimismo, cada vez más se evita que operarios y trabajadores estén expuestos a los riesgos típicos en túneles, como caída de rocas y otros fenómenos similares. El compromiso de la industria siempre ha sido y será, llegar al cero daño y propiciar las mejores condiciones para evitar accidentes”, dice el Presidente del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile.

La mecanización ha traído consigo también la introducción de las Tunnel Boring Machine (TBM) a proyectos de túneles, comenzando con el túnel de conducción de aguas Río Blanco para El Teniente a inicios de los ’90. Tuvieron que pasar más de 15 años para que este tipo de máquinas nuevamente tuvieran una oportunidad, esta vez para la central hidroeléctrica Chacayes de Pacific Hydro y para un túnel de exploración en Los Bronces para Anglo American. Hoy, principalmente por el impulso de la industria energética, cuatro TBM están excavando en la cordillera, una en el proyecto Los Cóndores de Enel y tres en el proyecto Alto Maipo de AES-Gener. Se estima que la demanda por TBM seguirá creciendo, viéndolas excavar en los próximos años para proyectos de minería e infraestructura. Según Piaggio, es necesario también hacer una mención especial a la excavación de un túnel submarino con una micro TBM para la nueva planta desalinizadora de Minera Escondida, proyecto que demuestra la versatilidad de este método y sus resultados.

“Por el lado de la ingeniería, Chile es fuerte en mecánica de rocas y geotecnia, con especialistas de clase mundial que han formado a generaciones de ingenieros y han desarrollado criterios de diseño, métodos de análisis y modelos numéricos para prácticamente cada escenario que se ha presentado en la excavación de obras subterráneas. Sin embargo, el desafío continúa en singularidades de gran riesgo, como el caso de explosiones de roca debido a estados de esfuerzos in situ desfavorables. En este campo la investigación continúa, con aporte de proveedores de elementos de fortificación y soporte, así como de la academia”, declara la autoridad.

Por lo anteriormente expuesto, dice Piaggio, se desprende que Chile es apto para recibir nuevos desafíos subterráneos debido a la experiencia de nuestros constructores y el conocimiento de los consultores. Algunos de estos desafíos para los próximos años son los pasos binacionales entre Chile y Argentina, excavación mecaniza para las líneas de Metro y túneles submarinos para mejorar conectividad en zonas extremas, así como mejoras en las prácticas contractuales y en el pronóstico de las condiciones geológicas que marcan el contexto general de cada proyecto de túneles.

“Deseamos que la industria de túneles siga creciendo e influyendo en el desarrollo del país, al proveer un espacio válido para la solución de los requerimientos mineros, energéticos y de infraestructura”, concluye el Presidente del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile.

Fuente: http://www.emb.cl/construccion/noticia.mvc?nid=20170417w11

Actividad de la Construcción disminuye 4,7% anual en febrero pasado

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), exhibió una caída anual de 4,7% en el pasado mes de febrero.

Sergio Torretti, Presidente de la CChC, señaló que “la actividad sectorial suma así seis meses seguidos con variaciones negativas, lo que reafirma que la construcción replica amplificadamente el comportamiento de los ciclos económicos. Es decir, si la economía en general va a la baja, nuestra industria se contrae aún más, tal como está ocurriendo en la actualidad”.

Por su parte, el Gerente de Estudios del gremio, Javier Hurtado, agregó que “es probable que en esta oportunidad estemos además ante la presencia de un cambio más bien estructural en cuanto al nivel de dinamismo del sector, que tendería a tasas de crecimiento más moderadas producto de la normalización del ciclo de inversiones mineras y el menor precio del cobre”.

La contratación de mano de obra registró en febrero una caída anual de 2,6%, cifra que refleja la menor actividad sectorial y un empeoramiento de la calidad del trabajo. Es así que durante ese mes el empleo dependiente retrocedió 9,5% en doce meses, mientras que los ocupados por cuenta propia se incrementaron 15,5% anual.

El índice de ventas de proveedores retrocedió en febrero 10,5% anual, acentuando la tendencia a la baja del comportamiento interanual que ha exhibido en los últimos siete meses. Por su parte, el índice de despachos de materiales –que aproxima la demanda de materiales de obra gruesa- experimentó una caída de 9,1% anual, consistente con una menor provisión de hormigón y cemento y fierro respecto de 2016.

La actividad de contratistas generales retrocedió 2,5% anual en febrero, lo que se condice con un estancamiento de la actividad de obras civiles y montaje, ítem preponderante en la composición de este indicador. A lo anterior se suma la contracción en la actividad de movimiento de tierras, que se mantiene en niveles bajos, lo que anticipa un moderado desempeño del indicador general en el futuro próximo.

La aprobación de permisos para la edificación continuó retrocediendo tanto en términos anuales como mes a mes. Según cifras preliminares, la superficie aprobada para edificación cayó 13,4% anual, luego de que el mes anterior anotara una contracción anual de 24,5%.

Respecto al Indice de Actividad de la Construcción Regional (INACOR), en febrero pasado la actividad de construcción se contrajo en la mayoría de las regiones, coherentemente con una menor utilización de insumos para la construcción y una contratación de la mano de obra. Un análisis más pormenorizado de esta situación se obtiene a partir del Informe de Percepción de Negocios, del Banco Central (BC), que arroja las siguientes conclusiones para las zonas norte, centro y sur del país:

En la zona norte, la venta de viviendas nuevas continuó desacelerándose, especialmente las de mayor valor. Una base de comparación exigente, condiciones de financiamiento más restrictivas y una elevada incertidumbre laboral son algunas de las determinantes del bajo desempeño del mercado inmobiliario. Una fracción de los entrevistados manifestó haber reducido en algo más de la mitad el inicio de nuevas obras, otros indicaron haber recortado la magnitud de los proyectos en curso y unos pocos paralizaron sus labores. Con relación a las obras de infraestructura, la percepción apunta a un menor número de licitaciones respecto de lo observado en 2016.

En la zona centro, la actividad inmobiliaria también mostró cierto grado de deterioro, con ventas que menores a lo proyectado por las empresas del rubro. Existe la percepción de que habría mayor stock disponible para la venta -incluyendo la oferta de inmuebles adquiridos previamente como inversión- y una reducción de la demanda, en línea con un empeoramiento de las condiciones de financiamiento. Al contrario, se prevé que los subsidios habitacionales contribuyan, aunque parcialmente, a impulsar la actividad de la construcción. En materia de obras públicas, los contactados para la encuesta del BC mencionan la ausencia de licitaciones importantes en los últimos meses, por lo que este rubro no contempla iniciativas de inversión relevantes.

En la zona sur, los entrevistados mostraron preocupación por la escasa renovación de la cartera de proyectos de inversión. En el sector inmobiliario, la menor actividad se asoció al término del efecto IVA y a las mayores exigencias de pie para financiar la compra de viviendas. Respecto de la construcción ligada al Estado, la opinión de entrevistados se enfocó en la mayor lentitud del proceso de licitación de los proyectos.

Fuente: http://www.emb.cl/construccion/noticia.mvc?nid=20170417w2